El derecho a una Nueva Ciudad

La inclusión de las diversidades es un tema que ha ganado presencia y relevancia en la discusión pública a nivel nacional e internacional y que ha tenido un importante desarrollo desde un enfoque de los derechos humanos. El tema también se expresa en cómo planificamos, construimos y habitamos nuestras ciudades. En este sentido, la construcción de ciudades inclusivas es una tarea pendiente y resulta altamente estratégica. 

En el foro organizado por la dirección de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), debatieron y presentaron sus perspectivas la académica Dra. Rebeca Silva del Instituto de la Vivienda (INVI) y Directora de la Red de Inclusividad Urbana de la U. de Chile; la académica Dra. Caterine Galaz de la Facultad de Ciencias Sociales UChile y Coordinadora del Núcleo Diversidad y Género; el académico Dr.  Martín Torres, subdirector de la Oficina de Género y Diversidades de la FAU y Coordinador de Cuerpos X del Laboratorio de Geografía y Género; así como, la académica del INVI Mg. Valentina Saavedra, Directora de la Fundación Vértice y activista por el derecho de mujeres y disidencias a la ciudad.

El evento titulado “El Cuerpo en la Ciudad en Crisis”, planteó el des

afío de avanzar en un enfoque de derechos humanos, así como en la urgencia de que se generen nuevas formas de producción del espacio público y privado, desde una mayor participación, inclusión y representación social. 

“Hoy se requiere avanzar en las nuevas formas, planes, programas urbanos, con una base y una aproximación mucho más cercana a los habitantes. La vida urbana en el reconocimiento de las prácticas saberes y quehaceres propios de las diversidades y subjetividades en que habitamos en la ciudad”, sostuvo la académica Rebeca Silva.

Asimismo, la Directora de la Red de Inclusividad Urbana de la U. de Chile, planteó algunas interrogantes para problematizar el debate. “El espacio construido posee una percepción de base. La infraestructura y el equipamiento, el acceso a servicios y al espacio público evidencian a quienes se les está permitido acceder, aparecer y realizarse en la ciudad. ¿Para quienes están diseñadas las ciudades? y en el marco del regreso a la “nueva normalidad”, tras el desconfinamiento ¿cómo serán los espacios públicos?, ¿cuáles serán las nuevas políticas urbanas?”.

Construcción de la “Diferencia” en espacios urbanos

Para la académica Caterina Galaz, el tema central no es si la diferencia existe o no, sino quién la define y cómo se representa socialmente a los, les, las diferentes.Entendemos la diferencia como una relación social, una construcción sistemática a través del tiempo y de diversas prácticas, institucionales, culturales, etc., que van posicionando características, como las sexualidades, las procedencias socioculturales, que se van naturalizando”.

Ante esta realidad, la mirada interseccional permite comprender la complejidad de las experiencias humanas ya que considera que son varios los factores que inciden. Las vidas de las personas no son formadas a través de un único eje de división social ya sea género, clase social, edad, u otro, sino formadas por múltiples ejes de división social que trabajan juntas y se influencian mutuamente.

Desde la problemática de la ciudad, la académica plantea la interrogante. ¿Quién tiene el legítimo derecho a aparecer en los espacios urbanos? De esta pregunta, emerge el concepto de ciudadanía, ¿quiénes son los legítimos ciudadanos y quienes emergen fuera de la norma? “No todos los cuerpos que están muriendo, son de ciertas clases sociales, son algunos cuerpos los expuestos, los olvidados de las políticas públicas de protección, y también es necesario visibilizar los privilegios”.

“Ejemplo de ello son las personas migrantes que son posicionadas como peligro, se señala que degradan el barrio y se subvalora su cultura. Así ocurrió cuando los migrantes ocuparon los espacios públicos frente a sus respectivas embajadas. Hubo una falta de ayuda social dirigida a migrantes. Sin embargo, por otro lado, se permite que los migrantes realicen servicios de delivery, ‘trabajadores indispensable’, pero personas dispensables como posibilidad de vida. Para el Estado pareciera que hay unos cuerpos que valen más ser salvados que otros. Hay una suerte de necropolítica”.

Cuerpos y precariedades invisibles

Desde la perspectiva del académico e investigador Martín Torres, el estallido de octubre de 2019, “hizo visible y estalla en la cara social, todo aquello que pasaba con ciertas corporalidades precarias y abandonadas por un sistema económico, social y cultural”. 

Asimismo, señala el profesor Torres, que la pandemia hace evidente la precariedad que hay en Chile y en el mundo. “El confinamiento devela quienes tienen el privilegio de teletrabajar versus aquellos que viven al día, que era la mayoría. Ante esta situación no sólo debemos pensar en aquellos cuerpos que han tenido esta trayectoria de precariedad como los migrantes, la pobreza extrema, la vejez, etc, sino sumar a otro tipo de corporalidad que son  invisibles, la invisibilidad eterna, como las patologías crónicas, los y las trabajadores sexuales, LGBTIQ+ y otros cuerpos que habitan esta ciudad y que han tenido una invisibilización histórica. Esta invisibilización es hoy finalmente reclamada y se manifiesta”.

Desde la comunidad LGTBIQ+ se plantea el desafío de cómo pueden emerger demandas históricas. Por ejemplo, en el área laboral donde se ha rechazado a esta comunidad y se ha relegado a la población trans femenina a un trabajo sexual totalmente precarizado, estos cuerpos son víctimas de las necropolíticas.

“Nos llevan a morir ante las escasez, una chica trans vive en promedio en 35 años, mueren en la calle, debido a las desprotección de su trabajo sexual. Son enormes precariedades que no hemos querido ver. La pandemia a pesar de todo lo malo, ha traído como desafío el poder generar una política nueva y ante la evidencia de la desigualdad y la inequidad, podemos generar una nueva forma de entender la sociedad, necesitamos urgentemente relacionarnos de otra manera”.

Cuerpos feminizados violentados

La profesora Valentina Saavedra, abordó las problemáticas que han surgido en el espacio privado, el espacio no visible. Desde su perspectiva, la división entre el espacio público y privado es una concepción del sistema capitalista, que diferencia el área de la producción y de la reproducción, sostenida en la idea de la división sexual del trabajo.

“Desde una perspectiva de género y desde la premisa del derecho a la ciudad, es importante cuestionarse acerca de todos los espacios que habitamos y las diversas labores que recaen en los cuerpos feminizados. En esta situación de pandemia se ha ido agudizando la desigualdad de género porque el acceso al espacio público es más restringido y porque la precarización, debido a la crisis económica, ha cargado la mano a las labores no remuneradas, sostenidas fundamentalmente por las mujeres”, señaló Valentina Saavedra.

Junto con lo anterior, analiza la profesora, el confinamiento ha visibilizado aún más la crisis de los cuidados. En un contexto de mayor precarización de la vida material, ha aumentado la violencia contra las mujeres y cuerpos feminizados “porque hay una base de violencia patriarcal que construye la idea de que los hombres son propietarios de los cuerpos de las mujeres y por tanto tienen derecho a una herramienta disciplinadora, que es la violencia que se ejerce contra los cuerpos feminizados y cuerpos que no responden a la heteronorma”.

La situación, enfatiza la académica, ha tenido una nula respuesta por parte de las instituciones del Estado. Ello, a pesar de que diversas encuestas indican que cerca del 90% de las mujeres se sienten hoy más expuestas a situaciones de violencia y señalan que una de las personas que convive con ellas, podría ser su agresor. 

“Es importante abordar la temática del territorio del cuerpo y espero que el proceso constituyente que se avecina, asuma el debate y el desafío del derecho a la ciudad, una ciudad que asuma todos los espacios donde uno, una  se desarrolla. Asimismo, en cómo construimos soberanía sobre los cuerpos y que desde el feminismo, ya erradicamos la idea de que los cuerpos femeninos son propiedad de alguien más que uno mismo”, concluyó la académica.

Revive aquí el Foro: El cuerpo en la ciudad en crísis. Interseccionalidades territoriales [#AgoraFAU

Últimas noticias

FAU inaugura su año académico con Charla Magistral sobre AI

“La Inteligencia Artificial está ocupando un papel relevante en el ejercicio profesional de todas las áreas del conocimiento. Nos preocupa que sea aplicada de forma ética y que sea entendida como una herramienta que, en función del método sobre el cual se construye, permita detectar sus sesgos y limitaciones”, enfatizó el Decano Manuel Amaya en el mensaje de inauguración del Año Académico 2024 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.

Dos revistas FAU se posicionan en el primer y segundo lugar en Latam

Se trata de las Revista INVI y Revista de Urbanismo las que se encuentran indexadas en Scopus. De acuerdo con el último SCImago Journal Rank 2023, las publicaciones académicas se situaron en los cuartiles Q1 y Q2 en las temáticas de Arquitectura y en Estudios Urbanos, y Geografía, Planificación y Desarrollo, ubicándose ambas en los primeros puestos en Latinoamérica.

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

Compartir:
https://uchile.cl/t166205
Copiar