Revista INVI estrena nuevo número - mayo 2020

En esta oportunidad, la revista contiene 6 artículos que abordan realidades de Argentina, Cuba, Colombia y Chile, así como temáticas relativas a estudios urbanos, vivienda social, planificación de territorios rurales y reconstrucción de viviendas rurales tras una catástrofe.

ECONOMÍAS CREATIVAS Y RENOVACIÓN URBANA. NUEVOS USOS Y USUARIOS EN PARQUE PATRICIOS, BUENOS AIRES

Natalia Lerena, Hernán Orozco

Resumen

El presente trabajo analiza los recientes cambios materiales en los usos del suelo, y las percepciones de los principales grupos sociales involucrados en las transformaciones del barrio de Parque Patricios. La metodología, mixta, combina el análisis del cambio en los usos del suelo, con entrevistas a funcionarios públicos, trabajadores TICs, agentes inmobiliarios y residentes tradicionales. Los resultados muestran una renovación urbana cualitativamente significativa, pero territorialmente acotada; una valorización de los precios de suelo; y la tendencia hacia la elitización de los hábitos de uso. Estos resultados permiten relativizar el impacto de las políticas de transformaciones territoriales y del perfil socio-económico de los nuevos usuarios, cuestionando las narrativas sobre desarrollo que circulan en los principales ámbitos académicos y de gestión urbana.

EL REGRESO A LA CIUDAD TRADICIONAL. VIVIENDA SOCIAL DE LOS 80’S EN LA HABANA

Dania González Couret

Resumen

La inclusión de La Habana en la Lista del Patrimonio Mundial en 1982 contribuyó al reconocimiento de los valores de la ciudad tradicional. El presente artículo profundiza en la historia reciente de los años 80’s en materia de vivienda social. Partiendo del marco teórico y los antecedentes, se caracteriza el contexto de los años 80’s en Cuba, que comienza con los sucesos del Mariel y culmina con al inicio del “Período especial”, para ayudar a la comprensión de las transformaciones operadas. Esto incluye la Ley General de la Vivienda aprobada en 1984 y modificada en 1988, después del “Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas”, con el cual también se crea el Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital y se revitaliza el Movimiento de Microbrigadas en 1986. Algunos Programas priorizados formulados al final de los 80’s no pudieron continuarse por la crisis económica del “Período especial” que caracterizó la siguiente década.

UNA ESTÉTICA DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: DESARROLLOS PROGRESIVOS EN PALMIRA, COLOMBIA (2000-2017)

Luis M. Muñoz Cruz, Juan P. Arcila Bastidas, Iveth S. López Meneses, John J. Delgado Echeverri, Reynaldo Aparicio Rengifo, Julian A. Perez Velasquez

Resumen

Este estudio de caso explora los desarrollos progresivos de la vivienda de interés social (VIS) en la ciudad de Palmira (Colombia) entre los años 2000 y 2017, prestando particular atención a su dimensión estética, a partir de tres ejes fundamentales: percepción, forma y función. La aproximación metodológica agrupó cuatro herramientas cualitativas de recolección y análisis de datos: revisión documental, observación in situ (diarios de campo, levantamientos y registro fotográfico), entrevistas (a usuarios, representantes de constructoras y servidores públicos) y desarrollo de perfiles urbanos. Los hallazgos sugieren que la VIS constituye un proyecto inacabado, que, determinado por la subjetividad de los habitantes, genera relaciones conflictivas con el espacio público. Pesa a su diversidad, las intervenciones siguen patrones asociados a la solución de carencias en los diseños originales.

VIVIENDA Y ESTRATEGIAS FAMILIARES DE VIDA EN BARRIOS POPULARES CONSOLIDADOS EN BOGOTÁ

Angélica Patricia Camargo Sierra

Resumen

Este artículo indaga en la forma en que los hogares propietarios, habitantes de barrios populares consolidados, movilizan su vivienda en sus estrategias familiares de vida. El estudio se realizó en cinco barrios de origen informal de Bogotá, se aplicaron 355 encuestas y 29 entrevistas a propietarios usando el enfoque biográfico. Los resultados dan cuenta de la centralidad económica de la vivienda para los hogares con mayor vulnerabilidad. Se confirma que la casa les ayuda a contener las crisis y en los momentos de bonanza se invierte en ella en primer lugar. En cuanto a las estrategias de movilidad social, la vivienda ha permitido, en algunos casos, apalancar el estudio de los hijos, pero en otros su construcción ha provocado desinversión en capital humano. En síntesis, para estos hogares, la casa propia tiene el papel de contener las inseguridades -propias del capitalismo actual y del estado neoliberal- del sistema social.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA DEFINIR UNIDADES LOCALES DE GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Romina Giselle Sales

Resumen

Actualmente en Latinoamérica existe una creciente preocupación por la planificación de los territorios rurales, específicamente en el marco del ordenamiento territorial. Sin embargo, las particularidades de los territorios rurales construidos por actores locales aún no han sido atendidas en profundidad. En este artículo definimos los conceptos de territorio y capital social para analizar las redes sociales y la manera en que son percibidas por los actores, con el fin de elaborar una propuesta metodológica con que definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural. Para aplicar la metodología seleccionamos un estudio de caso del departamento de Santa Rosa, sito en Mendoza, Argentina. Sostenemos que, al incorporar la unidad local de gestión en el diseño de políticas territoriales, es posible atender las singularidades que inscriben los actores locales en territorios rurales. De esta manera, la planificación territorial podría enriquecer sus acciones al abordar la escala local, es decir, al considerar a los sujetos y sus redes como unidad de análisis.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LÓGICA TÉCNICO-POLÍTICA DE RECONSTRUCCIÓN: TERREMOTO E INCENDIOS FORESTALES EN EL MAULE, CHILE

Stefano Micheletti, Dante Pancani Corvalán, Elena Pisani

Resumen

Los incendios forestales del 2017 ocasionaron importantes daños en la Región del Maule, y obligaron a un nuevo proceso de reconstrucción en las zonas rurales que ya habían sido afectadas por el terremoto del 2010. Este artículo realiza un análisis comparativo de la lógica técnico-política de reconstrucción de viviendas rurales de ambos procesos. Se utilizó una metodología cualitativa, realizando 15 entrevistas y un focus group con actores claves, además de analizar información secundaria para caracterizar los impactos y los instrumentos de política habitacional aplicados. Los resultados dan cuenta de la diversidad de enfoques utilizados para reconstruir. Por un lado, se advierten importantes avances, como la adecuación de las normativas técnicas y los instrumentos (subsidios), una mayor apertura a los procesos participativos, una planificación realizada por el Estado, y un control del voluntarismo de grupos privados. Por otro lado, se evidencia la existencia de desafíos pendientes en el ámbito de la estructura institucional, las relaciones entre actores relevantes y la participación comunitaria. Con todo, en el proceso de reconstrucción posterior a los incendios forestales, se aprecia un Estado que asume un mayor rol en la coordinación de los actores involucrados y de acompañamiento de las comunidades.

Los invitamos a leer el número especial en el sitio de la revista: http://revistainvi.uchile.cl

Además, les informamos que Revista INVI acaba de lanzar una convocatoria para un número temático, a publicarse en mayo de 2021, que lleva por título “PLANIFICAR EN MARCOS DE INCERTIDUMBRE / HABITAR EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE”, en consonancia con los desafíos reflexivos que ha instalado la pandemia del coronavirus. Para más información, visite http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/announcement/view/59 

    

Últimas noticias

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.

A 135 años del nacimiento de Gabriela Mistral:

U. de Chile, Centro Gabriela Mistral y Museo San Francisco recibieron

Con el objetivo de conmemorar el natalicio de la ganadora del Premio Nobel de Literatura, el pasado sábado 6 de abril se realizó la tercera edición de este encuentro que busca relevar la obra y legado de la escritora. Más de cien personas asistieron y pudieron ser parte del recorrido patrimonial sobre la figura de Gabriela Mistral. Rodrigo Vera, Director del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU fue parte de los mediadores expertos del recorrido.

Director de Investigación y Creación participó en CONOCIMIENTOS 2030

En el marco del proyecto Conocimientos 2030 de ANID, cuyos fondos fueron adjudicados por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo junto a diversas facultades de la Universidad de Chile, el Director de Investigación y Creación de la FAU, Cristián Gómez-Moya, participó de la misión internacional que visitó las universidades King’s College London, University of Manchester, Royal College of Art y Lund University, entre otras instituciones.

Compartir:
https://uchile.cl/t163726
Copiar