"Violencias en una Ciudad Neoliberal: Santiago de Chile"

El encuentro fue organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), en el marco de las Mesas de Trabajo que impulsa esta unidad académica en miras a Una Nueva Constitución, específicamente en la línea de Derecho a la Ciudad, Segregación y Derechos Humanos.

El conversatorio, moderado por la Profesora Viviana Fernández, Dra. en Arquitectura y Urbanismo, abordó los contenidos del libro que, tras 8 años de haber sido publicado, sigue vigente y ha cobrado mayor relevancia a la luz de los temas visibilizados por el estallido social.

Los autores de libro publicado en el año 2012, son Alfredo Rodríguez, Director Sur Corporación de Estudios Sociales y Educación; Arquitecto U. Católica de Valparaíso y Master City Planning, U. Yale; Olga Segovia, Investigadora de Sur Corporación de Estudios Sociales y Educación: Integrante Red Mujer y Hábitat de América Latina, Consultora de CEPAL, ONU Mujeres y PNUD; y Marisol Saborido, Profesora de Magister en Patrimonio y jefa de programa Diplomado en Patrimonio Cultural U. Católica, Arquitecta U. de Chile y doctora en arquitectura y Patrimonio Cultural U. de Sevilla.

"Violencias en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile", presenta los resultados de un estudio realizado en Santiago, que formó parte del Proyecto Puntos de Inflexión del Conflicto Urbano: Violencia, Ciudades y Reducción de la Pobreza en el Mundo en Desarrollo, un esfuerzo colaborativo realizado por investigadores de la Universidad de Manchester con instituciones asociadas de Kenia, India, Suiza y Chile.

La investigación fue realizada en cuatro ciudades de distintas partes del mundo, seleccionadas por encontrarse asociadas a alguno de los factores convencionalmente identificados como causales de violencia urbana: Dili, Timor Oriental (juventud), Patna, India (pobreza), Nairobi, Kenia (exclusión política) y Santiago, Chile (inseguridad de género).

En esta oportunidad, el libro fue comentado por cada uno de los autores y problematizado desde una perpectiva de género y a partir de la situación actual, por la Directora de la Dirección de Igualdad y Género de la Universidad de Chile, Carmen Andrade.     

“Este libro tiene una vigencia enorme. La publicación identifica cuatro tipos de violencia: la violencia social que ocurre en las ciudades, barrios y familias, muy vinculada a la violencia de género; la violencia económica, que va desde el hurto hasta las violencias estructurales, como las desigualdades; la violencia política, que se ejerce para ganar o mantener el poder político; y la violencia institucional que remite a todas aquellas manifestaciones que ejercen las instituciones del Estado en el ámbito público y privado”, sostuvo la académica Viviana Fernández para enmarcar el conversatorio.

La violencia de la ciudad es como un iceberg. En la punta de éste se encuentran las violencias civiles como los delitos, robos, etc. y en la base se ubican las violencias culturales y estructurales, como las violencias de género y las desigualdades sociales. En el 2011, hubo marchas estudiantiles y el punto de la desigualdad empezó a formar parte del discurso público. Las protestas permitieron visibilizar las violencias, hoy esa visibilidad vuelve a ocurrir nuevamente gracias a los jóvenes”, señaló el arquitecto Alfredo Rodríguez.

Por su parte, Olga Segovia, sostuvo que “Santiago es un espacio social y físico fragmentado en el que se manifiestan violencias sociales estructurales. Estudiar la ciudad nos permite ver el soporte físico como expresión de esa desigualdad. Por ello, el estudio abordó la violencia desde una perspectiva de género en sectores emblemáticos de Santiago como La Pintana, La Florida y La Dehesa”.    

Parte de la síntesis del estudio, fue abordada por Marisol Saborido, quien señalo que “la violencia implica exclusión y falta de oportunidades para algunos (El Castillo, La Pintana); acumulación de riquezas y temor ante “los desposeídos” (La Dehesa); y un sector intermedio que batalla incesantemente para mejorar su vida, dedicando gran cantidad de tiempo al trabajo y siendo presa de altos niveles de estrés que, como resultado, llevan a rupturas familiares (Contraloría, La Florida). Y en los tres casos, hay una sensación más o menos generalizada de vulnerabilidad y desprotección frente a la violencia en sus distintas manifestaciones, que pocas veces es afrontada más allá de lo delincuencial”.

Por su parte, Carmen Andrade de DIGEN junto con señalar que “si bien la publicación tiene ya algunos años, sus contenidos se vinculan con las recientes movilizaciones sociales que han puesto en cuestión los distintos efectos del sistema neoliberal”.

“El estudio analiza la implantación del modelo neoliberal como una reacción negativa a la igualdad social y al Estado de Bienestar keynesiano y muestra como una de sus consecuencias el fenómeno de las violencias (…). Entender la especificidad de la violencia contra las mujeres, presente en el espacio privado y público, requiere analizar tanto los rasgos del sistema capitalista neoliberal, como las condiciones de desigualdad y discriminación que caracterizan el sistema patriarcal, que impone la jerarquía masculina en la vida sociopolítica y económica”, enfatizó la Directora de DIGEN.

Finalmente, la profesora Andrade sostuvo que “en el caso de Santiago, de acuerdo al estudio, las situaciones de violencia, a diferencia de otras ciudades de América Latina, no son mayoritariamente delincuenciales o de guerra interna. Responden a la denominada violencia estructural indirecta, asociada a la desigualdad económica y social y sustentada en una violencia cultural. De este modo se relaciona con una estructura política, social y económica de carácter neoliberal que ha incrementado las desigualdades”.

Últimas noticias

Dos revistas FAU se posicionan en el primer y segundo lugar en Latam

Se trata de las Revista INVI y Revista de Urbanismo las que se encuentran indexadas en Scopus. De acuerdo con el último SCImago Journal Rank 2023, las publicaciones académicas se situaron en los cuartiles Q1 y Q2 en las temáticas de Arquitectura y en Estudios Urbanos, y Geografía, Planificación y Desarrollo, ubicándose ambas en los primeros puestos en Latinoamérica.

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

Compartir:
https://uchile.cl/t160676
Copiar