Académica María Isabel Pavez y un problema de viabilidad urbana: "No se concibe hoy que los estacionamientos de bicicletas resten lugar a las aceras"

Columna de María Isabel Pavez sobre estacionamientos de bicicletas

En la actualidad, cuando prácticamente desde todos los puntos de vista la bicicleta resulta ser un modo de desplazamiento altamente eficaz y su uso puede promoverse como una alternativa real al uso del automóvil en distancias medias, su consideración debe incluirse en todo programa o plan de movilidad sustentable que plantee desincentivar el uso del automóvil, disminuir la congestión y reducir la contaminación y el ruido.

Sin embargo, la ocupación de aceras para su estacionamiento, no parece compadecerse con las restricciones del espacio público en la comuna central de Santiago, y en la pericentral de Providencia, ni tampoco con las restricciones propias de las personas de menor movilidad, como son los adultos mayores, en porcentaje creciente en la composición de la población chilena, los que se ven cada vez más acorralados en el espacio público no solo ocupado en muchos lugares por el comercio informal, sino también ahora por la localización formal, o informal, de estacionamientos de bicicletas de empresas privadas.

En la comuna que contiene el centro metropolitano principal, Santiago, y en Providencia, con el sub-centro metropolitano también principal, las restricciones del espacio público urbano de aceras parecen indicar la necesidad de estacionamientos en garajes a propósito con cargo a las empresas privadas que proveen y administran las bicicletas, más que seguir incrementando el uso de las aceras públicas y la inseguridad de los peatones.

Cabe destacar que el Manual de Vialidad-Cicloinclusiva - Recomendaciones de diseño, Serie Espacios Públicos Urbanos (MINVU, 2015), descarta la circulación en bicicleta por aceras:

“Dado que los biciestacionamientos son elementos complementarios a las ciclovías, se recomienda que se dispongan a nivel de calzada, de manera adyacente a la circulación, pudiendo reemplazar el espacio destinado al estacionamiento de uno o dos automóviles”.

Por otra parte, en 2014, el SEREMI de Vivienda y Urbanismo (Mejías, 2014) hace mención a ciertos objetivos del MINVU para no restar espacio a los peatones:

“Distribuir el espacio vial de una manera que incentive y posibilite el uso de la bicicleta como un sistema alternativo y seguro de transporte en las calzadas, sin restar espacio en las aceras a los peatones. Considerar a la bicicleta como un “vehículo no motorizado” que, como tal, debe ubicarse en calzadas y no en aceras, recogiendo así la tendencia mundial. Regular la exigencia de estacionamientos para bicicletas en los edificios públicos y privados, pues la falta de ellos es un fuerte desincentivo para utilizar la bicicleta como medio de transporte”.

Vemos así, que no se concibe hoy que los estacionamientos de bicicletas resten lugar a las aceras. Por el contrario, igual que para los automóviles, debe utilizarse la calzada, o generarse estacionamientos en los edificios públicos y privados, igual como se exige para los automóviles.

En la fotografía adjunta se observa que el estacionamiento toma parte significativa de una acera de ancho mínimo, generando puntos de estrechez donde se superponen peatones en riesgo de ser atropellados por bicicletas circulando, además, por la acera; el estacionamiento está a unos 40-50 cm de postes y árboles en alcorques individuales. Se observa daño, por pisoteo, en la carpeta de césped de la plaza junto a la acera. La disposición de este estacionamiento impide la línea continua de circulación exclusivamente peatonal.



(Fotografía por M.J.Castilla.-Yarur, septiembre de 2015).

El registro de estacionamientos de bicicletas de la comuna de Santiago (comuna central de la metrópolis) da cuenta de un 63 % de las ubicaciones sobre aceras, paseos peatonales y plazas, alcanzando este registro el 75% en la comuna de Providencia (*) con una clara perturbación de la circulación peatonal continua, afectando con ello también la permanencia del peatón en el espacio público para efectos del desarrollo de la civilidad a partir de encuentros imprevistos, disfrutar un café, o ver las vitrinas con tranquilidad.

Se estima que la práctica de alternativas sustentables de transporte en las ciudades –sumada en ocasiones al deseo de ir generando una imagen de “ciudad de clase mundial”− no debiera producirse en desmedro de los espacios públicos peatonales ya logrados. “El urbanismo siempre debe agregar algo más a lo que ya se tiene”, repetía el Premio Nacional de Urbanismo J. Parrochia Beguin (1930-2016) a sus alumnos en nuestra casa de estudio.

El incremento de las medidas para una ‘paseabilidad’ peatonal de calidad, incide también en la sustentabilidad urbana buscada.

Referencias

(*) Puede verse en CASTILLA-YARUR, M. José. Estacionamientos de bicicletas en el espacio peatonal público en las comunas de Santiago y Providencia ¿Hacia una intensificación del proceso de deconstructivismo del espacio público peatonal por empresas privadas? Seminario de Investigación de Pregrado en Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Guía M. Isabel Pavez Reyes, 2015.

MEJÍAS, Carlos, 2014. MINVU inicia consulta ciudadana sobre ciclovías y estacionamientos para bicicletas. En diario el Ranco, Región de Los Ríos, diario digital, 27-05-2014. Disponible en:
http://www.diarioelranco.cl/?p=124363

MINVU-PNUD, 2015. Manual de vialidad-ciclo inclusiva. Recomendaciones de diseño. Serie Espacios públicos Urbanos, 2015, 125 páginas ilustradas.

Últimas noticias

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.

A 135 años del nacimiento de Gabriela Mistral:

U. de Chile, Centro Gabriela Mistral y Museo San Francisco recibieron

Con el objetivo de conmemorar el natalicio de la ganadora del Premio Nobel de Literatura, el pasado sábado 6 de abril se realizó la tercera edición de este encuentro que busca relevar la obra y legado de la escritora. Más de cien personas asistieron y pudieron ser parte del recorrido patrimonial sobre la figura de Gabriela Mistral. Rodrigo Vera, Director del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU fue parte de los mediadores expertos del recorrido.

Director de Investigación y Creación participó en CONOCIMIENTOS 2030

En el marco del proyecto Conocimientos 2030 de ANID, cuyos fondos fueron adjudicados por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo junto a diversas facultades de la Universidad de Chile, el Director de Investigación y Creación de la FAU, Cristián Gómez-Moya, participó de la misión internacional que visitó las universidades King’s College London, University of Manchester, Royal College of Art y Lund University, entre otras instituciones.