Seminario organizado por académica FAU revisó el estado actual de la arquitectura escolar moderna

Seminario FAU revisó el estado actual de la arquitectura escolar

Con un enfoque multidisciplinario y recogiendo experiencias de distintos países se realizó durante la mañana del pasado viernes 16 de marzo, en el auditorio FAU, el seminario "Arquitectura Escolar Moderna: Patología y Vulnerabilidad Sísmica".

La actividad, organizada por la académica del Departamento de Arquitectura FAU, Claudia Torres, ofreció una revisión detallada del estado actual de las edificaciones escolares en Chile, además de exponer las visiones de los diferentes grupos de investigadores e investigadoras sobre acciones futuras para conservar dichos inmuebles.

“Un tema relevante es conocer las diferentes visiones respecto de las condiciones de conservación de las edificaciones escolares existentes a lo largo del país y la labor futura de preservación de dichos inmuebles, cuando se formalice el traspaso paulatino de los establecimientos educacionales desde los municipios al MINEDUC”, detalló la académica Claudia Torres, responsable del FONDECYT /CONICYT de iniciación N°11160322 “Evaluación de procesos patológicos en la arquitectura moderna en Chile: comportamiento de sistemas constructivos tradicionales y experimentales diseñados por la SCEE, 1937-1985”.

La inauguración del encuentro estuvo marcado por la presentación de las diferentes autoridades presentes en la jornada, entre quienes se contaba la decana de la Facutad, académica Marcela Pizzi. Durante su intervención, la autoridad FAU subrayó la relevancia de realizar el seminario, destacando el periodo de tiempo escogido por la académica organizadora como muestra en su investigación.

“Destacar el período de análisis escogido por la Profesora Torres que tuvo una productividad excepcional en nuestro país, cual fue la arquitectura moderna realizada por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.(…) Estas fueron escuelas construidas de manera profusa a lo largo del país, similar a lo que ocurrió en otros países como Argentina, Brasil, Venezuela e Incluso en España, con valores que trascienden a nuestra cultura local”, expresó.

La académica Torres, en tanto, añadió que este tipo de encuentros permiten identificar el rol que juega la Universidad, mediante las investigaciones, en los estudios y controles del comportamiento de los edificios escolares, en el análisis de las condiciones actuales, y en el monitoreo de la conservación de largo plazo, “en especial de los inmuebles de mayor antigüedad con indudable valor patrimonial”, acotó.

Para ello, el auditorio FAU reunió una amplia gama de exposiciones, como la titulada “Buena arquitectura, mejor educación: estado de la infraestructura escolar en Chile”, a cargo de Esteban Montenegro Iturra, Jefe Área de Arquitectura, Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educativo, de la Dirección de Educación Pública del MINEDUC, “Anomalías constructivas reiteradas en los edificios de la arquitectura moderna”, presentada por el arquitecto Cesar Díaz Gómez, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya y “Enseñanzas de la puesta en valor de la ex-escuela Bartolomé Mitre, Mendoza, Argentina”, a cargo de la Doctora en Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional Argentina, Noemi Maldonado Lezaún, entre otras exposiciones.

Esta última rescató la relevancia de estudiar la vulnerabilidad de las estructuras escolares, en tanto “tema que va a ir creciendo” y advirtió que “cuanto más el tiempo avance, más problemas de vulnerabilidad vamos a tener”.

“Hay que definir qué es un edificio vulnerable, cuándo un edificio es vulnerable y sobre todo los que son de uso público con gente adentro, es decir, cuando uno tiene niños, como en el caso de las escuelas, uno tiene que asegurar que esos edificios no sean vulnerables. Cuando un edificio tiene un uso público importante, la vulnerabilidad tiene que evaluarse mejor, con más detalle”, explicó.

La académica Claudia Torres –cuya presentación se tituló “Tipología y procesos patológicos en la Arquitectura escolar de la SCEE”- subrayó que al cierre del encuentro quedó instalada una necesidad por profundizar en el análisis de los casos críticos con un estudio más detallado de los sistemas constructivos y los cuadros patológicos asociados a ellos.

Junto con ello, la organizadora valoró la presencia de invitados de otros países que aportaron con las experiencias en sus respectivas realidades.

“Se destaca la presentación de ejemplos internacionales con problemáticas similares, en los cuales la arquitectura moderna se ha llevado a cabo bajo los mismos principios, políticas y concepciones espaciales, dando cuenta de los momentos históricos a nivel de las políticas de desarrollo latinoamericano”, finalizó.

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.