Alerta sobre cambios en el Plan Regulador Comunal del balneario Rocas de Santo Domingo

Columna de M. Isabel Pavez por Plan Regulador Rocas de Santo Domingo

El anuncio de una próxima renovación del Plan Regulador Comunal del balneario de Rocas de Santo Domingo para hacer frente a la creciente expansión demográfica, en la cual incidiría no solo la cercanía a la metrópoli de Santiago sino también el impacto de la construcción de un mega-puerto en San Antonio, ha generado por parte del Alcalde, Sr. Fernando Rodríguez Larraín, la necesidad de informar que abogará por que se mantenga el carácter de “comuna-parque” para Santo Domingo (“carácter fundacional”), velando por el mantenimiento de la calidad de vida en el mismo. La renovación del plan regulador cubriría no solo el balneario sino también los asentamientos rurales como El Convento, San Enrique, Las Salinas y Caleta Mostazal, entre otros regulares, y también los asentamientos irregulares.

Se recordará que Santo Domingo fue diseñado en los años 1930s por los destacados arquitectos Josué Smith Solar y José Smith Miller, inspirándose en Palos Verdes (California), y sus primeros predios se vendieron desde 1942. En el concurso correspondiente (años 1930s), participó como parte del jurado el arquitecto-urbanista austríaco Karl Brunner.

Si en los hechos Santo Domingo se convertirá en poco tiempo en un barrio del puerto de San Antonio ─ lo que en realidad viene apreciándose paulatinamente desde hace varias décadas─, parece necesario abordar el trabajo del nuevo plan regulador comunal teniendo claro desde la partida la nueva naturaleza de la urbanización y sus formas deseables en el marco de criterios de efectiva sustentabilidad territorial y urbana. De esta forma se moderaría, al menos en parte, la especulación urbana que bien podemos imaginar; no se puede olvidar, entre otros casos negativos, la desmesura de alturas y densidades en el caso del megaproyecto San Alfonso del Mar (Algarrobo Norte) ubicado junto al mar, y su negativo impacto en el paisaje y ecología del borde costero, sin contar con los eventuales riesgos para la población.

Los criterios generales de sustentabilidad urbana y territorial han sido suficientemente difundidos en los últimos veinte años, y, en la actualidad se cuenta, además, con muchos indicadores al respecto. Cabe desear entonces que, si el proyecto de los arquitectos Smith S. y Smith M. dio lugar a una planificación y diseño urbano emblemáticos en su momento histórico, sería deseable que 80 años después, las nuevas circunstancias dieran lugar a una intervención siglo XXI también emblemática y, por cierto, en el sentido positivo.

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.