Destacada participación de académicos y estudiante FAU en Congreso TICCIH 2018

Destacada participación académica y estudiantil FAU en Congreso TICCIH

Entre los días 13 al 15 de septiembre de 2018, se realizó en la ciudad de Santiago el Congreso TICCIH 2018 (“The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage”), que tenía entre sus objetivos centrales enfocar y enfatizar la trascendencia de la sostenibilidad desde el patrimonio industrial, en sus diferentes secciones, como la investigación y la documentación, esto desde los casos y proyectos de puesta en valor y, también, para las diversas formas de gestión de museos, sitios y patrimonio industrial en general.

Para el académico del Instituto de Historia y Patrimonio (IHP), Marcelo Bravo, que fue uno de los representantes de la FAU en el congreso “este evento científico y académico permitió a través de sus diversas presentaciones y actividades el dar a conocer y aprender del patrimonio industrial, desde un amplio espectro multidisciplinario, propio de esta actividad, lo que ha permitido un acercamiento y entendimiento del Patrimonio Industrial no solo como un vestigio del pasado, sino también, ha logrado prever e incorporar este conocimiento y experiencia generada por especialistas nacionales e internacionales en pos de la gestión sostenible futura, concretada en la conservación y rehabilitación de este singular tipo de patrimonio”.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo tuvo un lugar destacado en el Congreso en materia de la investigación y preservación del patrimonio industrial, siendo representada por los académicos del IHP, Marcela Pizzi y Marcelo Bravo con el ayudante Ruddy Zúñiga y la académica del Departamento de Arquitectura, Jeannette Roldán, además de la alumna de arquitectura Daniela Carter.

Descripción de las ponencias FAU

La profesora Marcela Pizzi, aporto con su conocimiento en material de patrimonio inmaterial con la ponencia “El Rol de la estructura de crecimiento en la consolidación de la imagen e identidad de la ciudad industrial en Chile a fines del siglo XIX”. En ella se expuso un modelo constructivo que favoreció el albergue de procesos extractivos y de requerimientos habitacionales y de equipamientos para los trabajadores industriales, cuyos trazados geométricos marcaron claramente la división de funciones a partir de modelos europeos y norteamericanos. Como casos de estudio se tomaron a las salitreras nortinas, el campamento minero de Sewell y las estancias magallánicas. Estos tradicionales ejemplos de Company Town chilenos han permitido la consolidación de un territorio y de centros urbanos adaptándose a las condiciones geográficas y culturales propias de los contextos en los cuales se implantaron, generando paisajes culturales únicos.

Además, la Profesora Pizzi estuvo a cargo de moderar la mesa de ponencias desarrollada en el Museo de Ciencia y Tecnología en la que se presentaron 7 ponencias de Chile, México, Brasil y Argentina con temáticas desde los aspectos conceptuales de aproximación al pasado industrial.

Mientras que la profesora Jeannette Roldan y la alumna de arquitectura Daniela Carter, expusieron en el Museo de la Memoria y los DD. HH, con la presentación cuyo título es “Reciclaje sostenible de industria abandonada y compatibilidad de usos según criterios ambientales”. Esta exposición versó sobre cómo el abandono de las industrias afecta el entorno al interrumpir el ciclo de vida útil y la operatividad del inmueble. Esto genera inseguridad y degradación en las inmediaciones, aun cuando la infraestructura se encuentre apta para ser reutilizada.

Actualmente, la industria de la construcción impacta al medioambiente generando el 40% de las emisiones de carbono. Sin embargo, con una adecuada selección y configuración de los materiales, se puede llegar a reducir las emisiones de CO2 en un 17%, en las nuevas construcciones, alcanzando 27% y 50% en la reutilización de edificios existentes. Desde este punto de vista, el patrimonio industrial ofrece la oportunidad de mitigar el daño ambiental, si se tiene en cuenta que existen programas arquitectónicos, de carácter público y privado, que requieren espacios de gran envergadura para contener aglomeraciones de personas y diversas actividades. Esta reutilización será sostenible y permitirá hacer un uso eficiente de los recursos involucrados, reduciendo potencialmente dos factores fundamentales: la huella de carbono contenido y la energía incorporada de los materiales de la construcción. La relevancia de mensurar ambas variables, comparando un edificio según la situación original y luego reciclado, para cuantificar y verificar la sostenibilidad de las intervenciones realizadas; permitirán adaptarlo a un nuevo uso, disminuyendo los perjuicios al medioambiente.

La investigación abordó el caso de las oficinas y estudios del canal de televisión CHV Machasa, ex industria Yarur S.A., inmueble ubicado en el pericentro urbano del Gran Santiago, zona deteriorada que conformó parte del “Anillo de Hierro” de la ciudad. Inicialmente fueron cubicados los materiales del edificio, mediante herramientas del programa Revit, obteniendo así datos que, combinados con los índices de carbono y energía incorporada (ICE), permitieron comprobar la reducción de las emisiones de gases y energía involucrada, verificándose ambos aspectos de sostenibilidad en la intervención.

Finalmente, el académico Marcelo Bravo y el ayudante Ruddy Zúñiga, del Instituto de Historia y Patrimonio, participaron en el Museo de la Memoria y los DD. HH, con la ponencia “Maestranza de San Bernardo: reivindicación de un patrimonio industrial por medio de una travesía educativa en dos ruedas. (Región Metropolitana, Chile)”. Dicha ponencia hace mención de como a partir del año 1916, se instala en los terrenos del fundo Cerro Negro de la comuna de San Bernardo, una maestranza ferroviaria. Cuya construcción contaba con diferentes pabellones, destinados al taller de locomotoras, fundición y herrería. Estos edificios fueron las primeras construcciones en Sudamérica, cuya principal característica era el hormigón armado de grandes dimensiones. Sus instalaciones comienzan a operar en los primeros meses de 1920.

Dentro del patrimonio industrial e histórico que albergó la Maestranza de San Bernardo fue el tener cerca de 2 mil operarios en su época de mayor esplendor que poco a través de los años fue consolidando una gran comunidad y un barrio industrial, cuyas actividades giraban en entorno al ferrocarril. A ello se suma, que la Maestranza de San Bernardo logró convirtiéndose en un eje de desarrollo económico y en cuna del nacimiento de grandes grupos sindicalistas, como también de destacados deportistas y artistas musicales. Sin embargo, en la década de los ochenta con la llegada de la modernidad, el avance de la tecnología y la disminución considerable del aporte estatal a ferrocarriles por parte de la dictadura militar, las actividades de la maestranza cesaron y con ello, comenzó el abandono y deterioro de sus tradicionales edificios y patrimonio industrial. A ello se sumó la compra en 1995, de parte de sus terrenos por parte de inmobiliarias, dejando solo en pie los tres talleres más grandes de la industria (Armaduría, Herrería y Calderería), conservados hasta hoy, por ser declarados monumentos nacionales en 2010.

En el 2014, aparece una particular y didáctica forma de revalorar el patrimonio ferroviario de la Maestranza de San Bernardo, por medio de una ruta ferroviaria dentro del proyecto San Becleta. En esta ruta ciclística, sus participantes pueden tener acceso a diversos hitos que componían el periodo de oro de esta maestranza y a su vez, entenderla como un lugar patrimonial, histórico y de memoria en su travesía de 9 kms.

Últimas noticias

FAU inaugura su año académico con Charla Magistral sobre AI

“La Inteligencia Artificial está ocupando un papel relevante en el ejercicio profesional de todas las áreas del conocimiento. Nos preocupa que sea aplicada de forma ética y que sea entendida como una herramienta que, en función del método sobre el cual se construye, permita detectar sus sesgos y limitaciones”, enfatizó el Decano Manuel Amaya en el mensaje de inauguración del Año Académico 2024 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.

Dos revistas FAU se posicionan en el primer y segundo lugar en Latam

Se trata de las Revista INVI y Revista de Urbanismo las que se encuentran indexadas en Scopus. De acuerdo con el último SCImago Journal Rank 2023, las publicaciones académicas se situaron en los cuartiles Q1 y Q2 en las temáticas de Arquitectura y en Estudios Urbanos, y Geografía, Planificación y Desarrollo, ubicándose ambas en los primeros puestos en Latinoamérica.

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.