La FAU despide a Don Hernán Behm Rosas:

El último testigo del proceso de reforma a la enseñanza de la arquitectura de 1946

La FAU despide al ex académico de Arquitectura, Don Hernán Behm Rosas

El pasado lunes 21 de enero falleció el reconocido arquitecto, académico y ex Director del Departamento de Arquitectura, Hernán Behm Rosas. Con profundo pesar, la comunidad FAU despide a quien será recordado por siempre como un actor privilegiado de los cambios ocurridos en la enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, tras liderar un movimiento que terminó acercando la docencia a la nueva realidad de una ciudad que se industrializa y demanda nueva arquitectura.

Don Hernán Behm Rosas fue Profesor de Historia de la Arquitectura y ocupó los cargos de Secretario de nuestra Facultad y Director de la Escuela de Arquitectura.

Pertenece a la generación que propició una de las reformas más significativas en la enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, en 1946, movimiento en el cual tuvo una activa participación.

Así lo recuerda el académico del Departamento de Urbanismo, Alberto Gurovich, para quien el trabajo de Behm se basó en “enriquecer los debates desde una visión profundamente humanista, preocupado de las bases conceptuales de la enseñanza y la apertura interdisciplinaria de la investigación en Arquitectura y Urbanismo”.

Hernán Behm – tal vez el último testigo vivo del importante proceso de reforma que vivió la carrera de Arquitectura de la FAU entre 1945 y 1946- obtuvo su título en 1950. En una entrevista realizada por el académico de Urbanismo, Diego Vallejo, titulada “La reforma del ’46 hoy”, el fallecido arquitecto contó que el año 1941 ingresó a estudiar Arquitectura en la Universidad de Chile y que, por lo tanto, “el año ’45, que es el año de la huelga y el ’46, que es cuando se establece la reforma, yo estaba terminando mis estudios”.

“Precisamente por habernos metido en este movimiento como dirigentes, y después pasar a formar parte de la comisión respectiva, y luego en la docencia, yo comienzo mi carrera académica el mismo ’46. Me llamó don Héctor Mardones Restat para ser su Jefe de Taller”, detalla en la entrevista publicada en 2006 en la Revista de Arquitectura.

Se incorporó como profesor, mediante concurso, en 1952 y fue becado en 1956 para hacer estudios de postítulo en París. En 1959 fue elegido Secretario (Vice Decano) de la Facultad.

Tras alejarse de estas tareas en 1964, se reincorpora a la Universidad de Chile, en la Sede Valparaíso, en 1969, donde permanece hasta el Golpe de Estado de 1973, sufriendo el exilio durante la dictadura militar. Aquello, no obstante, no fue impedimento para que continuara participando en la educación universitaria en varios países de nuestro continente, donde sus escritos continúan siendo citados como ejemplares.

Ha sido consultor del BID, y se ha desempeñado en tareas académicas en universidades del Perú y de Venezuela, además de dictar el curso de Teoría e Historia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad La República.

La vida profesional se ejerce, la vida académica se vive.

En conversación con Diego Vallejo, el académico relató que en una visita a Francia tuvo la oportunidad de entrevistar a Le Corbusier, quien le otorgó dos horas de su tiempo, en los que “naturalmente yo le hablé de los planes de estudio que estábamos desarrollando”, puntualizó.
“También conocí a Marcel Breuer durante la construcción de la UNESCO (…) A Breuer le pregunté: ¿qué opina de la enseñanza de la arquitectura? Me dijo: <<Mire, ese es un problema, porque si usted es un buen profesor y la escuela es buena, a usted lo va a atrapar y lo va a sacar de todas las otras preocupaciones. Si usted es buen profesor y la escuela es mala no va a salir nada bueno de ahí. Si la escuela es buena y usted es malo, tampoco va a resultar nada de ahí, por lo tanto este es un problema”>>. Lo que entiendo que es una manera de decir: <<en ese problema no me meto>>”, relata.

El 24 de noviembre de 2015 –en el marco de la conmemoración de los 166 años de la enseñanza de arquitectura en Chile- Hernán Behm recibió la medalla Claude François Brunet de Baines por su larga trayectoria académica, profesional y personal.

Tras aceptar el reconocimiento, el galardonado ofreció un discurso que fue catalogado como una verdadera "clase magistral" por muchos de los asistentes gracias a su visión histórica de la arquitectura y la gran cantidad de anécdotas que contó, como la de su encuentro con Le Corbusier meses antes de su fallecimiento.

"Recibo esta medalla con una muy profunda emoción, y mi agradecimiento me retrotrae a toda una vida universitaria en sus diversas etapas", expresó Behm Rosas, quien además se mostró emocionado y agradecido de la Universidad señalando que "la vida profesional se ejerce, la vida académica se vive".

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo acompaña a la familia del señor Behm y a todos sus cercanos, enviándoles sus condolencias y muestras de respeto.

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.