Los Desafíos Socio-Ambientales de la Región de Aysén: un compromiso interinstitucional y multidisciplinario

Los Desafíos Socio-Ambientales de la Región de Aysén

En Coyhaique, capital de la Región de Aysén, la contaminación atmosférica es alarmante. Las cifras hablan por sí solas. La recomendación de la OMS es reducir la concentración de PM 2,5 a 10mg/m3 al año, pero esta ciudad, ​de la Zona Austral de Chile, registra un promedio al año de 64mg/m3.

Los altos índices de contaminación se deben a que cerca del 90% de la calefacción de los hogares es a leña, lo que se agrava al tener inviernos largos y extremadamente fríos.

Coyhaique consume 500 mil metros cúbicos de leña al año, de ésta se estima que el 95 y el 98 % es de mala calidad o húmeda. Por otra parte, las casas y edificios no están construidos para otro tipo de calefacción y los combustibles alternativos, como la parafina o el gas, son muchos más costosos.

A pesar de que el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) por material particulado 2,5 para Coyhaique, empezó a regir desde el 19 de julio del presente año, para los expertos, el problema fundamental en esta área es la matriz energética, la que debiera ser limpia, segura y de bajo costo.

Problemas socio-ambientales en Aysén: mucho más que el aire

Pero no sólo se trata del aire contaminado, a eso se le suma la contaminación de aguas naturales, debido a la explotación pesquera que bota sus desechos orgánicos al océano, la erosión de suelos por la explotación ganadera y de la agricultura, y diversas amenazas a la conservación de la biodiversidad.

Junto con lo anterior, para el Profesor Enrique Aliste, Premio Nacional de Geografía 2018, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), es importante estudiar y evaluar además las transformaciones que vive la región y que han generado nuevas y recientes dinámicas, como por ejemplo fenómenos que han provocado un cambio en el nivel de la demanda a la ciudad.

“Son procesos que antes no se habían visto, que son parte de una transformación territorial relevante, como por ejemplo el ecoturismo como una posibilidad de sustentabilidad. Porque más allá de que esté generando un impacto positivo en lo que es la conservación de la biodiversidad o la colaboración en detener los procesos de cambio de uso de suelo, entre otros; no deja de provocar otro tipo de consecuencias menos visibles y que tiene que ver con la forma de habitar de esos territorios y cómo han cambiado”.

Seminario Desafíos Socio-Ambientales en la Región de Aysén

Como parte del esfuerzo por enfrentar estos desafíos, se realizará este 12 y 13 de agosto en la Universidad de Aysén el Seminario Desafíos Socio-Ambientales en la Región de Aysén, en el que participarán 11 exponentes, con una destacada presencia de académicos e investigadores de la Universidad de Chile.

De la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), participarán el Profesor Enrique Aliste, académico, docente del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (D_TES) y Director del Depto. de Geografía; Juliette Marín, estudiante del D_TES; y la Profesora Alejandra Cortés, académica del Depto. de Arquitectura.

Participarán además investigadores y docentes del Programa de Riesgo de CITRID, de la Red de Pobreza Energética, del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, todos coordinados por la Universidad de Chile.

Asimismo, expondrán especialistas del Laboratorio Eco-climático de Aysén, de la Universidad Austral de Chile (UACh) y del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), así como destacados académicos de la Universidad de Aysén.

El evento busca visibilizar esfuerzos de investigación en la Región respecto a los desafíos socio-ambientales que ésta enfrenta, considerando la relevancia de abrir instancias de diálogo entre la academia, los tomadores de decisiones y la sociedad civil.

De igual manera, la actividad propone promover la colaboración entre distintas unidades académicas a partir de preocupaciones comunes en la Región de Aysén. Considerando la importancia de la formación de profesionales con capacidades para enfrentar estos desafíos.

“Nosotros valoramos mucho la idea de la existencia de una agenda marcada por la temática socio-ambiental, porque hay una gran oportunidad en el territorio Patagonia”, sostuvo el Profesor Aliste, quien enfatizó en la idea de generar nuevos horizontes de investigación, así como abordar temas como la calidad de la construcción, eficiencia energética, prevención y respuesta ante los desastres naturales, conservación de la biodiversidad, cambio climático y también aprovechar el potencial geotérmico en la zona.

“Estamos pensando en un territorio que tiene muchas formas de ser mirado, abordado y comprendido y por eso también las capacidades que ha instalado recientemente la Universidad de Aysén son muy relevantes, como por ejemplo los laboratorios relacionados con el estudio de los ecosistemas. Este Seminario cruza intereses transversales de investigación, con la idea de transformar esto en una agenda de largo plazo de colaboración entre universidades públicas”.

Últimas noticias

Dos revistas FAU se posicionan en el primer y segundo lugar en Latam

Se trata de las Revista INVI y Revista de Urbanismo las que se encuentran indexadas en Scopus. De acuerdo con el último SCImago Journal Rank 2023, las publicaciones académicas se situaron en los cuartiles Q1 y Q2 en las temáticas de Arquitectura y en Estudios Urbanos, y Geografía, Planificación y Desarrollo, ubicándose ambas en los primeros puestos en Latinoamérica.

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.