La Facultad de Arquitectura y Urbanismo lamenta el sensible fallecimiento de Gabriel Guarda: arquitecto de la capilla del Monasterio Benedictino de Las Condes

FAU lamenta el sensible fallecimiento de arquitecto Gabriel Guarda

El padre Guarda es considerado uno de los principales intelectuales del siglo XX y un referente ineludible de la arquitectura moderna en Chile, dejando un legado primordial para la identidad del país, autor -junto con el hermano Martín Correa- de la capilla del Monasterio Benedictino y destacado investigador del patrimonio nacional. 

Gabriel Guarda nació en Valdivia en 1928 en el seno de una familia católica que desde su corta infancia le transmitió el gusto por la lectura y la historia. Trabajó mucho con las regiones, con su ciudad natal y con Chiloé. Cuando nadie se interesaba por la arquitectura en madera de Chiloé, él estaba haciendo levantamientos y mapas.

Además de ingresar a la orden benedictina, fue discípulo del historiador Jaime Eyzaguirre y desarrolló una obra tan maciza como investigador que obtuvo el Premio Nacional de Historia en 1984 y el nombramiento como miembro de la Academia de Historia de Chile. Entre sus numerosas publicaciones se destacan Historia urbana del Reino de Chile (1978), Cartografía de la colonización alemana 1846-1872 (1982), Iglesias de Chiloé (1984) y Flandes indiano. Las fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826 (1990), así como El arquitecto de La Moneda Joaquín Toesca. Una imagen del imperio español en América (1997) y Los encomenderos de Chiloé (2003). Fue, también, uno de los fundadores de la revista Historia, de la Universidad Católica.

"El Padre Gabriel Guarda fue uno de los personajes más sobresalientes del siglo XX en Chile. Y junto a Martín Correa, diseñaron la Capilla del Monasterio Benedictino, una obra maestra de la arquitectura moderna, además de ser un investigador infatigable de numerosas publicaciones del patrimonio nacional. Toda mi admiración a este docente, historiador, hombre de fe y gran intelectual”, sostuvo el Decano Manuel Amaya.

Capilla del Monasterio Benedictino de las Condes

La capilla del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de las Condes, apreciable desde distintos puntos de la zona oriente de Santiago de Chile, es un volumen blanco, ubicado en media falda del cerro Los Piques.

La obra supo recoger una reflexión larga en torno del tema eclesiástico y un modo muy particular de concebir una arquitectura moderna. Una de las decisiones importantes de sus arquitectos fue la interpretación, con talento y originalidad, del sentido de una década de búsqueda colectiva en torno a la relación entre arquitectura y espacio sagrado.

El concepto central de este proyecto, es decir, los simples volúmenes blancos que se caracterizan por la forma en que son penetrados por la luz, encuentra su origen, al menos en Chile, en el proyecto para la capilla del Fundo los Pajaritos, una de las primeras obras de Alberto Cruz Covarrubias.

El origen de esta iglesia parte con la fundación de la comunidad benedictina de Las Condes, la que tuvo lugar a fines de los años treinta. Temporalmente se instalaron en la chacra Lo Fontecilla y luego se mudaron al lugar que ahora ocupa el Hospital de la Fuerza Aérea. Finalmente la comunidad se consolida con el apoyo de la abadía de Beuren en Alemania y se instalan en su actual sitio en el cerro Los Piques.El proyecto de Gabriel Guarda y Martín Correa para la capilla se desarrolla a partir de 1961, luego de diversos proyectos inconclusos o desechados. Los dos jóvenes monjes hicieron un estudio intenso, utilizando maquetas de gran tamaño para ver los efectos de la luz natural sobre la rugosidad del hormigón armado, tema central del proyecto. La nueva capilla se terminó en 64. El edificio adquirió inmediatamente una estatura de obra maestra y, en una situación inédita, fue declarado Monumento Histórico en 1981.

La desaparición del padre Gabriel Guarda, después de una larga vida dedicada al retiro, a la oración y a la reflexión académica, es una oportunidad para valorar su aporte al conocimiento y a la riqueza de nuestra historia y, al menos a través de este hermoso y pequeño edificio blanco, a lo mejor de la arquitectura de Chile.

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.