UChile Constituyente

U. de Chile pone a disposición propuesta de su comunidad a la Convención Constitucional

U. Chile pone a disposición propuesta a la Convención Constitucional

Este 4 de julio se dio inicio a una de las instancias políticas más trascendentales del país en los últimos 30 años: la Convención Constitucional. Una de las primeras tareas que tendrán las y los 155 constituyentes será la elaboración de su Reglamento, es decir, la forma en que se organizarán durante los 9 o 12 meses que dure el trabajo de redacción del nuevo texto constitucional. Son diferentes las temáticas que se deberán abordar en esta primera etapa de deliberación: cómo funcionarán las sesiones, las comisiones que se deberán formar y los mecanismos de participación ciudadana serán algunos de los temas clave.

En ese marco, la Universidad de Chile —a través de su Plataforma UChile Constituyente— conformó una Mesa Técnica, integrada por distintos académicos y académicas de la Casa de Bello, para la elaboración de un documento que permita apoyar la discusión en esta materia. “Pilares Orientadores o Consideraciones para el Reglamento Constituyente” es el nombre de esta publicación, que recoge 10 principios generales que deberían primar en el debate constitucional que comenzará el próximo domingo.

Sobre el objetivo de este documento, el director de Asuntos Estratégicos de la Universidad de Chile, Juan Gabriel Valdés, sostiene que “un Reglamento claro favorecerá la democracia y el buen desarrollo del proceso constituyente, generando confianza de parte de sus participantes y la ciudadanía. Este trabajo no pretende marcar una pauta a los y las constituyentes que hoy detentan el poder constituyente, sino que se enfoca en brindar un aporte al debate desde un punto de vista estratégico, estableciendo ciertos pilares orientadores o consideraciones que puedan facilitar la generación de diálogos con foco en el valor público y el fortalecimiento del proceso democrático”, dice.

10 principios generales

El trabajo consideró la revisión de diferentes propuestas de Reglamento elaboradas por centros de pensamiento, tanto a nivel nacional como internacional. 

En base a esas interrogantes, se establecieron los 10 principios generales que debiesen orientar el debate en torno al Reglamento.

  1. Favorecimiento del diálogo
  2. Pluralismo
  3. Dimensión y perspectiva de género
  4. Inclusión y transversalización de la interculturalidad
  5. Vinculación y participación ciudadana
  6. Descentralización
  7. Probidad y principio de buena fe
  8. Propaganda y transparencia
  9. Rendición de cuentas y accountability
  10. Resguardos y garantías

Uno de los temas que mayor discusión ha generado en las últimas semanas es cómo se materializará la participación ciudadana durante el proceso. Al respecto, el informe plantea que se deben establecer mecanismos y procedimientos claros y exigibles, que permitan a las comunidades locales ser participantes activas de los procesos de la Convención Constitucional. Dicho proceso se enmarca por una voluntad de escucha y vinculación activa de la ciudadanía y sus organizaciones, promoviendo, además, el debate cívico en un marco de respeto a la diversidad de pensamientos, saberes y cosmovisiones”.

Aportes de la FAU al debate constituyente

Paralelamente, representantes de las Facultades e Institutos de la Universidad de Chile de la Plataforma UChile Constituyente  motivarán y recogerán las diversas discusiones y reflexiones de cada unidad y las canalizarán en este repositorio de libre acceso y que puede ser fuente de consulta de los constituyentes.

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el representante es el destacado académico Hugo Romero, del Departamento de Geografía, quien señaló:  

"La Universidad reúne en sus diversas Facultades, Institutos y miles de investigadores, una gran variedad y heterogeneidad de respuestas respecto a estos desafíos históricos que enfrentamos, por eso ha creado una Plataforma Constituyente de la cual espera vincular los diversos esfuerzos que se hacen en las diversas Facultades, Escuelas, Departamentos, Grupos académicos, para contribuir con conocimiento, con experiencia, con esperanzas y aspiraciones a esta construcción de un Chile cada vez mejor, que evidentemente se constituye en una tarea de todos nosotros. Cómo crear esa capacidad de comprensión, de interacción, esa capacidad virtuosa diálogo de saberes, de conocimientos de experiencia, de profesiones, de actitudes, para efectivamente construir un fundamento sólido permanente, democrático representativo para todos. Es una gran tarea, un gran momento, que no sólo representa un hito histórico sino además una situación en el momento actual y principalmente una proyección en el momento futuro, que todos esperamos sea para mejor y para todos".

Asimismo, durante el mes de junio del presente año se dio a conocer el documento que recoge el trabajo de nueve mesas constituidas por la Propuesta de Acuerdo Social (PAS), iniciativa convocada por el Rector Ennio Vivaldi en medio de la crisis social y política de octubre de 2019.

La publicación “100 propuestas para el país que queremos” resume un trabajo realizado por la comunidad de la Universidad de Chile, quien a través de instancias creadas en Facultades e Institutos discutió acerca de diversas temáticas, tanto disciplinares como generales.

 

La comunidad de la FAU hizo y un destacado aporte en temáticas vinculadas a Territorio, capítulos además que contó con la participación del Decano Manuel Amaya, el Profesor Alberto Texidó en el equipo coordinador de la redacción y la profesora Paola Jirón como académica invitada.

A través de 226 páginas y 9 capítulos temáticos, que a su vez representan las nueve mesas en las que trabajaron los más de 80 integrantes de PAS, se formularon decenas de líneas gruesas de reflexión y 100 propuestas concretas para que el valor público sea la base del país futuro. Los capítulos son Democracia y Ciudadanía - Desarrollo - Medioambiente, cambio climático y biodiversidad - Modernización del Estado - Territorio - Culturas, artes y patrimonios - Educación - Salud - Trabajo y protección social.

Entre otras, las propuestas incluyen un sistema de salud universal, de enfoque preventivo, participativo e inclusivo, un sistema de salud digno, que implique reconocimiento y cuidado de las personas, y corrija aspectos que hoy están en la base del malestar; establecer el derecho de participación política de la ciudadanía más allá de la elección periódica de autoridades; desarrollar una política de convivencia escolar que apunte a incorporar la cultura juvenil en este nivel educacional; que el presupuesto de cultura se asimile a la media de la OCDE, que es de un 2%, o también integrar la valoración del suelo, su regulación y objetivos en torno a sus posibilidades para el desarrollo urbano.

Participaron en la redacción de estas propuestas destacados profesionales e intelectuales tales como Claudio Nash; Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez; Izkia Siches, presidenta Colegio Médico, Patricia Roa, OIT; Benito Baranada, entre muchos otros y otras.

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.