Académica participó en Comisión del Senado

“Hay que producir madera de alto valor, pero nunca a expensas del ecosistema”

“Hay que producir madera de alto valor, pero nunca a expensas del eco

“Las conclusiones que planteamos consideran principalmente la situación actual de cambio climático, de la reducción de precipitaciones, del aumento de los incendios. En este contexto, es complejo pensar en la expansión de las plantaciones forestales, sino más bien tenemos que empezar a cambiar la matriz productiva y orientar hacia productos de mayor valor agregado, pero no puede ser a expensas de seguir expandiendo plantaciones forestales. Hay que producir madera de alto valor pero nunca a expensas del ecosistema” señaló la académica del Departamento de Geografía, Daniela Manuschevich.

La experta fue invitada por los senadores Guido Girardi (PPD), Carolina Goic (DC), Francisco Chahuán (RN), Alfonso de Urresti (PS) y Juan Antonio Coloma (UDI), quienes integran la Comisión Desafíos del Futuro y que en el mes de marzo pasado presentaron un cronograma de trabajo con el fin de generar una política marco que permita transformar la madera de alta tecnología en un vector central de desarrollo para Chile.

En este marco, la Dra. Daniela Manuschevich quien investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, fue convocada como experta para participar de manera regular en la Comisión Especial de “Futuro de los Ecosistemas”, aportando así al análisis de la Comisión Desafíos del Futuro.

La académica de la FAU participó todo el primer semestre, cada viernes, en la Mesa de Ecosistemas que planteó el foco en los recursos hídricos, biodiversidad, suelos, incendios, pero también incluyó temas como desencadenamiento productivo, descentralización y mediana producción maderera.

“Chile tiene alrededor de 3 millones de hectáreas de plantaciones forestales pero la gran mayoría de éstas se utilizan para pulpa, es decir para papel, que no es el producto más elaborado que podemos producir. Por ello, el objetivo de esta comisión era convocar a distintos sectores, científicos, académicos, privados y públicos y se trabajó en mesas que dividieron el tema en diversos aspectos y nosotros como científicos con Marcela Bustamante y Antonio Lara de la Universidad Austral, así como Claudia Salinas y yo de la Universidad de Chile”, explicó la académica Manuschevich.

En la Comisión los y las académicos/as trabajaron de manera colectiva, realizaron diversas presentaciones centradas en aspectos relacionados con los ecosistemas y posteriormente tras llegar a un consenso elaboraron una propuesta.

Junto con lo planteado, prosigue la experta “es fundamental que exista una legislación que apunte a un manejo del paisaje; es decir, que a nivel de paisaje exista mayor diversidad, distintos usos de suelo, control de la conectividad, ver como una plantación se conecta con otra y que no sea una gran continuidad, porque ahí hay menos diversidad, mayor probabilidad de incendios y de plagas. De esta manera, empezar a pensar ese paisaje más diverso para la producción de servicios ecosistémicos, lo que va a sostener una actividad económica más diversa, porque si un sólo paisaje produce una sola cosa de manera homogénea y extensiva, la cantidad de empleo, las posibilidades que existen para las especies y para las personas de poder vivir se reducen”.

Asimismo, la académica explicó que diverso papers científicos muestran la relación entre plantaciones forestales de rotación corta y su impacto en la disminución de agua, el aumento de la probabilidad de incendios, menor biodiversidad, “pero también implica menor bienestar social, implica mayor pobreza, mayor emigración debido a la disminución de posibilidades de empleo. Tenemos que pasar de la mirada monofuncional a una mirada multifuncional del manejo ecosistémico y de la producción económica pero no a expensas de las plantaciones forestales.”, reiteró la profesora.

Finalmente, los y las expertos/as señalaron que como académicos esperan que las propuestas entregadas sean consideradas por la Comisión, “ya que son insumos importantes para la innovación de nuevas tecnologías de la madera, pero además la innovación de generar formas nuevas de vivir los territorios, de generar políticas públicas, de producir en Chile”.

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.