Entrevista a Prof. Mario Ferrada sobre Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural

En junio de 2019 el Gobierno ingresó al Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural que busca actualizar la ley N°17.288 de Monumentos Nacionales, la que data de 1970 y a la vez consolida una normativa de 1925, no habiéndose experimentado cambios sustanciales en la materia en un periodo de casi 100 años. Por ello, se busca avanzar en tres ejes fundamentales:

  • Descentralizar la institucionalidad y toma de decisiones respecto al patrimonio cultural.
  • Ampliar las categorías de protección para configurar una mirada integral del patrimonio cultural.
  • Crear un sistema de protección efectiva del patrimonio mediante herramientas de gestión y financiamiento, hoy inexistentes.

Durante estos 10 meses de diálogo y escucha se han recibido aportes y puntos de vista muy valiosos. Por ello, el Ministerio ha decidido ingresar al Congreso Nacional una indicación sustitutiva que reemplazará al proyecto de ley original, para incorporar buena parte de estas propuestas y continuar luego la tramitación legislativa.

En el marco del debate público, el Minsterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y ad portas de la redacción e ingreso al Congreso de la indicación sustitutiva del proyecto de Ley de Patrimonio Cultural, lanzó una encuesta online a la ciudadanía sobre esta temática que cierra hoy 29 de mayo. ENCUESTA

El especialista en la materia, Dr. Mario Ferrada, Presidente de ICOMOS Chile (2015-2019), experto en patrimonio y académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, junto con entregar un documento con observaciones y proupuestas al proyecto de ley (archivo adjunto), nos brinda su apreciación respecto de la inciativa. 

 ¿Cuál es la importancia de contar con una nueva ley de patrimonio?

Es muy relevante, ya que la actual legislación de Monumentos Nacionales data de 1925, con una única modificación producida en 1970. Hace muchos años que esperamos una profunda reformulación legal, destinada a incorporar las actuales demandas de un desarrollo sostenible para la cultura y el patrimonio nacional en sus más diversas expresiones, tanto materiales como inmateriales. La actual ley hace mucho tiempo que quedó rezagada al cambio de los tiempos, haciendo crisis en contar con un estructura institucional descentralizada, que promueva la conservación, gestión y desarrollo de nuestras identidades.

¿Cuáles son las tres observaciones más relevantes que usted le hace a la propuesta de ley?

Estimo que el proyecto de ley que actualmente se encuentra en trámite en la Cámara de Diputados, representa un avance respecto de la actual legislación, no obstante los cambios incluidos no son suficientes, presentando un retraso respecto de experiencias similares a nivel internacional y latinoamericano. Una primera observación es que leyendo el texto del proyecto, no se logra identificar con claridad el modelo que se le quiere dar al patrimonio cultural nacional, elevándolo jurídicamente al estatus de "bien común", recurso de desarrollo social, económico, ambiental y cultural para la sociedad chilena. Otro aspecto dice relación con la ausencia de los procesos de conservación y de gestión que desde el Estado y de modo activo debe dársele al patrimonio. La participación proactiva de las comunidades e identidades diversas en los procesos de puesta en valor y de gestión, es un tema que tampoco se toca con claridad. Finalmente, estimo que el proyecto debiera mejorarse en su formulación conceptual, y en las definiciones que dan pie a las nuevas categorías patrimoniales que se incorporan (aspecto positivo en principio).

¿Podría nombrar las principales propuestas que usted le hace al proyecto de ley?

a) Incorporar un capítulo inicial que plantee con absoluta claridad el modelo de desarrollo que se busca orientar a través de la conservación, desarrollo y gestión sostenible del patrimonio chileno, y para esto es fundamental determinar el rol del Estado en cuanto declarar el carácter de bien común del patrimonio. Esto significaría variar el rol subsidiario que durante largos años ha cumplido en Estado respecto de la cultura y el legado patrimonial chileno.
b) Promover una más profunda descentralización del nuevo Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, otorgando a los Consejos Regionales competencias, atribuciones y recursos que les permitan orientan el desarrollo del patrimonio, atendiendo los recursos de sus particulares territorios, con la participación directa de sus habitantes y comunidades, en los procesos de decisión y en los planes, programas y proyectos. A este respecto, creo que en la formulación de la ley, debiera incorporarse la lógica de las identidades de los pueblos originarios, generando un necesario espacio de interculturalidad que hoy no se percibe.
c) Relevar la importancia del patrimonio como un recurso generador de desarrollo más amplio, especialmente en el plano de su función en la economía de la sociedad chilena. Esto significa ir más allá de plantear una estructura de incentivos a los particulares que son propietarios de bienes patrimoniales (exención de impuestos, beneficios tributarios o la formación de un fondo del patrimonio). Los recursos patrimoniales bien gestionados y orientados por el Estado, bien pueden convertirse en un área del desarrollo del país.
d) Finalmente, creo que en la estructura propuesta para conformar el Consejo de Patrimonio Cultural y la Secretaría Técnica, tanto a nivel nacional como regional, hay que recuperar la activa representación de organismos incumbentes en la materia, tales como lo son las universidades públicas -entre ellas a la Universidad de Chile-, al Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y al Colegio de Arquitectos, a través de su Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental.

¿Cuál debiera ser el rol de la Universidad en el área del patrimonio?

La universidad cumple un papel fundamental en producir y entregar conocimientos y metodologías para la correcta conservación y gestión del patrimonio. La Universidad de Chile, especialmente a través de su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha tendido históricamente a orientar su investigación, docencia y extensión en estas materias que requieren estar siempre alertas a conocimientos e instrumentos que deben renovarse. Actualmente veo que nuestra universidad puede cumplir un rol preponderante en identificar los nuevos significados, valores y nuevos patrimonios que surgirán, producto del proceso de transformación social iniciado en octubre y de cambio de paradigma que está significando la pandemia sanitaria mundial.

Finalmente, el Profesor Ferrada invitó a la Universidad de Chile a través de su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, a participar activamente al proceso de modificación de la ley mediante un documento que exponga los principales elementos que habría que mejorar a esta importante iniciativa jurídica.

Click en la imagen para conocer las actividades de la Universidad de Chile en el Día del Patrimonio

Últimas noticias

¡La diversidad funcional nos mueve!

Con miras a facilitar las salidas a terreno pedagógicas a las y los estudiantes con diversidad funcional, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo realizó un taller de capacitación dirigido a docentes. La jornada contempló elementos de accesibilidad universal en el contexto universitario para el adecuado desarrollo de estas actividades fuera y dentro del aula.

Académicas y académicos FAU se adjudican Fondos 2024

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo saluda y reconoce el logro de las y los académicos que recientemente se han adjudicado diversos fondos nacionales, los que sin duda permitirán avanzar en las distintas líneas de investigación y creación que ellas y ellos promueven en coherencia con las áreas prioritarias declaradas en la FAU.

Presentan propuestas de viviendas para la Micro Radicación

Con la participación de instituciones públicas y empresas privadas, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo junto con la Cámara Chilena de la Construcción presentaron el estudio “Reto Vivienda Industrializada”, en el que diversas empresas desarrollaron proyectos industrializados de viviendas para la Micro Radicación, una iniciativa que busca aportar soluciones ante el déficit habitacional que tiene el país.

FAU participa en el proyecto Quiero mi Barrio de Minvu en San Borja

El lanzamiento del Programa Quiero Mi Barrio en el sector San Borja se realizó el sábado 23 de marzo, siendo el resultado del trabajo mancomunado entre la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, el municipio de Santiago, la Junta de Vecinos y la comunidad. La Universidad de Chile, a través de la FAU, participará en este importante proyecto como vecinos del Barrio, pero también como colaboradores en los temas de su competencia. La inversión será de 2 mil millones de pesos, se ejecutará en un periodo de 5 años y el objetivo es mejorar el entorno a partir de las demandas y necesidades de la propia comunidad.

Compartir:
https://uchile.cl/t163846
Copiar