Diplomado
DESCRIPCIÓN
El Geomarketing corresponde a un conjunto de herramientas y técnicas que facilitan determinar, entre otras cosas, la más eficiente localización posible de una iniciativa en función de la oferta y demanda espacial del territorio. Permite evaluar la localización de un supermercado, farmacia, la distribución de hospitales, la instalación de una industria, de una unidad policial, entre otras.
La localización es un aspecto fundamental en la evaluación de un proyecto, que, según su naturaleza, puede definir el éxito o fracaso del mismo.
Las técnicas del geomarketing permiten definir aspectos fundamentales de un proyecto como, por ejemplo; ¿Quién compra?, ¿dónde?; ¿Cuál es la población flotante?, ¿Cuál será la demanda de mi proyecto?, ¿Cuál es la cuota de mercado de negocio?, ¿Que probabilidad tiene mi localización de influir en la demanda?
Mediante técnicas de estadísticas, sistemas de información geográfica, y herramientas de marketing, es posible analizar y dilucidad estas interrogantes, desde un enfoque innovador.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El primer módulo del programa define el sustento cuantitativo y de análisis espacial para desarrollar las herramientas del geomarketing.
El segundo módulo permite introducir los principales conceptos de marketing y la investigación de mercados. También utiliza bases de datos socioeconómicas con el objeto de segmentar el público objetivo.
El módulo final combina las técnicas espaciales y estadísticas, con los comportamientos del consumidor y datos socioeconómicos, mediante modelos gravitacionales probabilísticos y una introducción a la econometría espacial. Por último, se integra los conocimientos del geomarketing en el marco de la evaluación de proyectos.
POBLACIÓN OBJETIVO
Profesionales y trabajadores del Retail, Ingenieros Comerciales, Ingenieros en Marketing, Sociólogos, Geógrafos, Arquitectos y otros profesionales y técnicos con interés en mejorar sus competencias y ampliar sus herramientas para la toma de decisiones en la definición y localización de inversiones.
También está dirigido a profesionales y analistas del sector público, con interés en adquirir y desarrollar herramientas y habilidades para el análisis y definición de instalación de infraestructura pública que ofrece servicios a la comunidad (Ministerios, Servicios públicos centrales y locales, Municipios, Fuerzas Armadas y carabineros, Gobiernos regionales)
REQUISITOS DE INGRESO
El postulante deberá tener/declarar conocimientos básicos en el área de estadística y marketing y demostrar al menos dos años de experiencia laboral en alguna industria vinculada al área.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
METODOLOGÍA
Todos los temas se abordan desde la exposición de contenidos, control de bibliografía y trabajos prácticos de aplicación.
EVALUACIÓN
Cada módulo será evaluado a través de controles de contenido y desarrollo de trabajos de aplicación. Se exige una asistencia mínima del 75% y notas iguales o superiores a 4,0 como promedio de cada módulo.
RELATORES
Julio Covarrubia Castro (Coordinador Académico)
Geógrafo, Universidad de Chile
Master of Science© Governance of Risk and Resources, U. de Heidelberg, Alemania.
Diplomado en Sistemas de Información Geográfica, PUC.
Daniel Encina Tapia
Ingeniero Civil c/m Geografía, USACH, 2007
Post grado en Sistemas de información geográfica - procesos de implementación, U Chile.
Fundador, socio y Director ejecutivo empresa GeoResearch Chile
Docente de asignatura de GeoMarketing en Universidad Católica y USACH.
Iván Poduje Capdeville
Arquitecto (UCV) y Magíster en Desarrollo Urbano de la PUC.
Socio de Atisba consultores.
Profesor Fac. Arquitectura PUC - programa Overseas (Chile) U.Standford, USA. Profesor del programa de Magister en Políticas públicas de la FEN de la Universidad de Chile. Experto en diseño y evaluación de Políticas de Desarrollo Urbano y transporte público.
Miembro del consejo de concesiones del MOP.
José Manuel Sapag Puelma
Ingeniero Comercial y MBA del Deusto Businees School de España.
Socio Sapag & Sapag Consultores. Consultor del Centro de Asesoría Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Profesor de la cátedra Preparación y Evaluación de Proyectos en las escuelas de pre y post grado de la Facultad de Economía y Negocios - Universidad de Chile y Adolfo Ibáñez.
Director Académico del programa de diplomados de PEP en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Víctor Orellana Acuña
Arquitecto (PUC) y Master en Gestión de Proyectos (PMI).
Miembro del grupo de expertos para el PMI para el diseño de metodologías y herramientas en la Gestión de desastres a nivel global.
Ex subdirector de la ONEMI, período 2014-2018.
Participa de las Fundaciones Alto Rio y Proyecta Memoria, dedicadas al estudio y diseño de propuestas en torno a la gestión de desastres.
Cristian Escobedo Catalán
Geógrafo, Universidad de Chile
Magister en Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Académico Universidad Diego Portales y Universidad de Chile; Diplomado en Estadística, Mención Métodos Estadísticos, PUC.
Gino Sandoval Verdugo
Geógrafo, Universidad de Chile
Magíster en Geomática de la Universidad de Santiago de Chile - USACH.
Viviana Catalán Vásquez
Ingeniero Comercial, Universidad Diego Portales
Magister en Marketing Aplicado Universidad Finis Terrae, Diplomado Customer Intelligence, U de Chile; Académica Facultad de Economía y Negocios U. de Chile y U. Andrés Bello.
Matías Duran Niedbalski
Ingeniero Civil en Geografía, Universidad de Santiago
Académico Universidad de Santiago - USACH.
Analista en Modelación.
Jueves 31 de enero de 2019