Como parte del proceso de acreditación institucional, las principales autoridades de la Universidad de Chile visitaron el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) el pasado 30 de julio para compartir los resultados del informe de autoevaluación, tanto a nivel general como local. En la instancia participaron la Rectora Rosa Devés, la Prorrectora Alejandra Mizala, el Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y el director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs.
Un equipo de académicos, estudiantes y egresados FAU, liderado por el Prof. Mario Marchant, fue el ganador de la propuesta del Pabellón de la U. de Chile en FILUNI 2025-México. Pronto a inaugurarse el evento, el equipo afina los últimos detalles de esta estructura para ser montada desde el 20 de agosto en la capital Azteca.
En FAU se realizó el Seminario Internacional que reunió experiencias de Colombia, Chile y México. El evento conmemoró los 40 años de tres catástrofes que marcaron profundamente a América Latina en 1985: el terremoto en Chile, el sismo en Ciudad de México y la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, conocido como la tragedia de Armero. Estos desastres reconfiguraron las políticas públicas del continente.
El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.
El mes de julio 2025 finalizó con la Ceremonia de Certificación de los programas Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Modelación y Coordinación de Proyectos con BIM, que dicta el área de Educación Profesional de la FAU.
Un acuerdo entre la Escuela Nocturna de Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de a Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, impulsado por CORFO, permitió que estudiantes de los programas de Jefe de Obra y Capataz sean partícipes de este curso de seis semanas. Un ambicioso programa formativo que integra teoría y práctica en entornos de obra simulados.
En un encuentro realizado el 25 de julio, en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, entre el Decano Manuel Amaya y el Decano de la de Universidad del Bío-Bío, Roberto Burdiles, se acordó continuar y robustecer el convenio existente entre las dos Facultades.
El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.
En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.
En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.