En un auditorio colmado de estudiantes, académicos y autoridades universitarias, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) celebró el lanzamiento del libro "La voz de la madera en las iglesias chilotas", de los arquitectos Antonio Sahady y Constantino Mawromatis, una obra que propone nuevas miradas sobre uno de los patrimonios más significativos del país.
Estudiantes mayoritariamente mujeres (60%), provenientes de universidades de Francia, España, Alemania, Italia, Dinamarca, México, Portugal, República Checa, Brasil, Países Bajos, estudiarán en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante el segundo semestre académico de 2025, principalmente en las áreas de arquitectura, urbanismo y diseño.
a Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.
Se trata del libro oficial que conmemora los 10 años de la Certificación de Edificios Sustentables. Un sello impulsado por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos e Innova Corfo. Las y los estudiantes de FAU crearon los contenidos analizando los 19 edificios públicos sustentables premiados y que son lo medular de la publicación.
Como parte del proceso de acreditación institucional, las principales autoridades de la Universidad de Chile visitaron el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) el pasado 30 de julio para compartir los resultados del informe de autoevaluación, tanto a nivel general como local. En la instancia participaron la Rectora Rosa Devés, la Prorrectora Alejandra Mizala, el Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, y el director ejecutivo de Acreditación Institucional, Thomas Griggs.
Con una oferta de 13 programas de Diploma de Postítulo, la Escuela de Postgrado anuncia su cierre de postulaciones para este 29 de agosto de 2025. Se trata de 8 diplomas en el área de arquitectura y urbanismo, 4 en temas territoriales y 1 en el ámbito de Diseño.
El mes de julio 2025 finalizó con la Ceremonia de Certificación de los programas Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Modelación y Coordinación de Proyectos con BIM, que dicta el área de Educación Profesional de la FAU.
Un acuerdo entre la Escuela Nocturna de Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de a Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, impulsado por CORFO, permitió que estudiantes de los programas de Jefe de Obra y Capataz sean partícipes de este curso de seis semanas. Un ambicioso programa formativo que integra teoría y práctica en entornos de obra simulados.
En un encuentro realizado el 25 de julio, en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, entre el Decano Manuel Amaya y el Decano de la de Universidad del Bío-Bío, Roberto Burdiles, se acordó continuar y robustecer el convenio existente entre las dos Facultades.
El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.
En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.
En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.