La Facultad de Arquitectura y Urbanismo finalizó su participación en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2025 (FILUNI) realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se destacó por el Pabellón que acogió toda la muestra editorial de la Casa de Bello y la participación de académicas y académicos con libros vinculados a la arquitectura, al arte, la creación y el patrimonio.
El artista Alejandro Mono González realizó un taller de mural con estudiantes de la UNAM, obra que quedó plasmada en una de las dependencias del plantel; y presentó “Retrospectiva”, propuesta que reúne cuatro publicaciones. En tanto, el director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile, Rodrigo Vera, presentó el libro “De México a Chile: presencia e influencia del muralismo mexicano”. “El muralismo sigue construyendo hermandad entre los estados y los pueblos chilenos y mexicanos”, señaló el académico de la FAU.
La participación histórica de las mujeres en los campos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento ha enfrentado diversas limitaciones, lo que ha llevado a una menor visibilización de sus contribuciones y a la ausencia de algunas perspectivas en diferentes áreas del saber. Esta segregación no sólo constituye una inequidad de género, sino que también restringe el potencial del sistema académico y científico para generar soluciones más integrales y representativas, señala este informe recientemente lanzado.
Juan Sabbagh es Premio Nacional de Arquitectura en 2002. Entre sus obras destacan la Escuela de Periodismo de la U. de Chile, el Pabellón de Chile en la Expo 2010, las estaciones Pronto Copec, edificios de Correos de Chile, Sony Chile, entre otras. En 2024 fue reconocido como una de las 50 personas chilenas más creativas por la Forbes en su edición local.
La muestra de la arquitecta, Doctora en Urbanismo y académica FAU, Prof. Paola Velásquez -realizada junto a un equipo multidisciplinar- es una instalación que recrea la complejidad de vivir en departamentos de 20 a 30 m² en el centro de Santiago. La muestra es parte de las ganadoras de la convocatoria “Habitar la ciudad 2025/2026” impulsada por el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.
Bajo el lema “Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la Transformación”, se desarrolló la tercera edición de este evento, el 20 y 21 de agosto. La clausura del espacio contó con una ceremonia de reconocimiento a las y los académicos U. de Chile que han realizado destacados aportes en esta materia. Entre los galardonados se destacó la académica del Departamento de Geografía, Prof. Pamela Smith.
El 27 de agosto de 2025 se cumplieron 60 años de la muerte de Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, el genio amado y odiado de la arquitectura moderna. Su legado es imponente: este polifacético arquitecto logró materializar en más 50 años de carrera más de 75 edificios, 34 libros y nos legó una influencia que sigue dividiendo a los expertos al día de hoy.
La COP30 reunirá en noviembre de 2025 a representantes de todo el mundo en Belém, puerta de entrada a la Amazonía. La cita busca reforzar la cooperación internacional, presentar nuevas contribuciones climáticas nacionales y avanzar en una transición justa frente a la crisis climática más desafiante de la historia.
La biodiversidad es por definición un bien común, el cual es posible preservar únicamente con el compromiso de toda la sociedad, a nivel global. Y Chile se ha caracterizado por mostrar un liderazgo y reputación ambiental internacional, lo que le ha valido abrirse al mundo como un socio político y comercial serio. Por ello, en un corto y largo plazo, es crucial mantener y materializar los compromisos acordados por nuestro país a nivel internacional.
El mes de julio 2025 finalizó con la Ceremonia de Certificación de los programas Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Modelación y Coordinación de Proyectos con BIM, que dicta el área de Educación Profesional de la FAU.
Un acuerdo entre la Escuela Nocturna de Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de a Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, impulsado por CORFO, permitió que estudiantes de los programas de Jefe de Obra y Capataz sean partícipes de este curso de seis semanas. Un ambicioso programa formativo que integra teoría y práctica en entornos de obra simulados.
En un encuentro realizado el 25 de julio, en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, entre el Decano Manuel Amaya y el Decano de la de Universidad del Bío-Bío, Roberto Burdiles, se acordó continuar y robustecer el convenio existente entre las dos Facultades.
El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.
En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.