La clausura de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se realizó el domingo 5 de octubre de 2025 e incluyó la premiación de los proyectos ganadores en el Centro Cultural GAM. El evento marcó el final de once días de actividades y debate sobre la disciplina. Académicas, académicos, egresados y estudiantes de la FAU fueron premiados en diversas categorías de la Bienal.
El Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile dio inicio, a fines de septiembre, a la aplicación de la Encuesta Nacional BIM 2025, estudio que desde 2013 analiza la adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM) en el sector de la construcción chilena. La iniciativa se ha consolidado como el principal referente en su tipo en Chile y en América Latina.
En el auditorio de la FAU se realizó la presentación de la más reciente publicación del académico Mauricio Vico, editada por Ediciones Fulgor. La obra revisita el concepto de la cartilla como soporte de difusión política y cultural en la historia reciente del país. El encuentro reunió a al Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 Alejandro “Mono” González y Vicente Larrea uno de los más importantes diseñadores gráficos de Chile.
Tras una década de intercambio académico y colaboración investigativa entre Chile y Japón, el 5° Foro Académico de ambas naciones se celebró en Kioto del 29 de septiembre al 3 de octubre. La U. de Chile participó con una delegación de más de 25 académicas y académicos liderados por la Rectora Rosa Devés. La comitiva de la FAU integró instancias clave de diálogo con la perspectiva de robustecer el trabajo conjunto.
La industria textil chilena tiene sus orígenes en el trabajo telar de los pueblos indígenas del país. Durante el siglo XIX y comienzos del XX comenzaron a desarrollarse pequeñas industrias textiles que tendrían su apogeo a mediados del siglo. No fue sino hasta el desmantelamiento del Estado de Bienestar ocurrido durante la dictadura, que la industria textil sucumbió ante la pérdida irrecuperable de competitividad.
La Feria del Postulante de Postgrado es una instancia única para resolver todas tus dudas, conocer a profundidad nuestra oferta académica y vivir de cerca la experiencia que te espera en la FAU. Este evento está diseñado para ofrecerte toda la información que necesitas para tomar una decisión informada sobre tu futuro académico y profesional.
El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.
El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.
En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.
Chile, con su historia sísmica, ha aprendido duras lecciones. Y aunque la normativa y la conciencia colectiva han avanzado, nunca debemos bajar la guardia. La preparación individual y comunitaria es la clave para mitigar los daños de un futuro terremoto.
La COP30 reunirá en noviembre de 2025 a representantes de todo el mundo en Belém, puerta de entrada a la Amazonía. La cita busca reforzar la cooperación internacional, presentar nuevas contribuciones climáticas nacionales y avanzar en una transición justa frente a la crisis climática más desafiante de la historia.
La biodiversidad es por definición un bien común, el cual es posible preservar únicamente con el compromiso de toda la sociedad, a nivel global. Y Chile se ha caracterizado por mostrar un liderazgo y reputación ambiental internacional, lo que le ha valido abrirse al mundo como un socio político y comercial serio. Por ello, en un corto y largo plazo, es crucial mantener y materializar los compromisos acordados por nuestro país a nivel internacional.
El mes de julio 2025 finalizó con la Ceremonia de Certificación de los programas Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Modelación y Coordinación de Proyectos con BIM, que dicta el área de Educación Profesional de la FAU.
Un acuerdo entre la Escuela Nocturna de Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de a Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, impulsado por CORFO, permitió que estudiantes de los programas de Jefe de Obra y Capataz sean partícipes de este curso de seis semanas. Un ambicioso programa formativo que integra teoría y práctica en entornos de obra simulados.