Los académicos Paola Velásquez y Rodrigo Caimanque, del Depto. de Urbanismo, y Alexis Vásquez, del Depto. de Geografía, participaron en la construcción de los contenidos de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes, que busca generar soluciones basadas en la Naturaleza como mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático. La Estrategia se encuentra actualmente bajo consulta ciudadana.
El evento "Entre la conmemoración y la prevención en los últimos 40 años: reflexiones sobre los desastres en el sur andino" se llevará a cabo el 1 de agosto de 2025, a las 11:00 AM, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El seminario busca reflexionar sobre la gestión de desastres en la región andina, destacando la importancia de la memoria y la prevención.
Las aulas se repletaron de pósters, láminas, planos, objetos de diseño industrial, diseños textiles, maquetas de viviendas, de teatros, maquetas de barrios, parques, ciudades y puertos. La FAU vivió su cierre de semestre inmersa en más de mil proyectos, sueños y un futuro prometedor para los estudiantes.
Las publicaciones académicas Revista INVI y Revista de Urbanismo se consolidan en el Journal Citation Reports (JCR), base de datos que evalúa la influencia y el impacto de las revistas científicas a nivel mundial, a partir de datos contenidos en Web of Science Core Collection. Los resultados siguen robusteciendo su estrategia editorial hacia la excelencia académica y la proyección internacional.
En una inédita colaboración interfacultades entre la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la FAU desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.
La Dirección de Investigación y Creación de la FAU invita a las académicas y a los académicos con jornada laboral igual o superior a 22 horas, así como a los y las doctorantes del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad a participar en la convocatoria a tres Fondos que apoyan diversas aristas de la investigación.
El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.
En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.
En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.
Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.
La académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y experta en gestión de riesgos de desastres, María Victoria Soto, asegura que hay inundaciones provocadas por la agotada capacidad de infiltración del suelo, sin embargo, lo problemático es "la instalación de urbanizaciones en los lechos fluviales, urbanizaciones en cauces inactivos, pero temporalmente inactivos”.