Gentrificación, y su inclusión en el debate del destino de nuestras ciudades chilenas post terremoto 27/F

Gentrificación, y su inclusión en debate de ciudades post terremoto

El fenómeno de la 'gentrificación' ha cobrado la atención del mundo académico y político de todo el globo terráqueo. Sin embargo, este concepto que ha sido adoptado incipientemente como un anglicismo en nuestro contexto latinoamericano ('gentrification'), no puede ser analizado como en sus orígenes en el Reino Unido de los años 1960s. Un análisis de las tendencias de este fenómeno muestra una clara 'mutación' como es definida por Lees et. al., 2008 de un proceso más esporádico en su origen observado en Islington, Londres, hacia un fenómeno que en la actualidad abarca barrios y áreas urbanas de mayor tamaño, llegando incluso a observarse en el ámbito rural. Aunque el proceso de gentrificación no ha cambiado en esencia, considerando los efectos ya conocidos de desplazamiento de gente obrera o de menor ingreso por gente de clase media y alta (burguesía), así como el incremento del precio de suelo urbano analizado en las experiencias iniciales europeas (Glass, 1964; compilaciones de Appleyard, 1979; Bourdieu, 1988; Carpenter y Lees, 1995; Kain, 1981; Redfern, 1997), y trabajos norteamericanos descritos por Ley, (1987); Zukin (1988), Smith (1996) o Ulusoy (1998); nuevos cambios físicos y expresiones sociales pueden ser encontradas en la actualidad.

Específicamente, cambios en los patrones de uso de suelo y en la of erta del mercado de la vivienda son identificados, así como en las tendencias sociales con nuevos tipos de 'gentrificadores' y sus estilos de vida urbana encontrados particularmente en los barrios históricos de las ciudades. Precisamente, mi mayor preocupación se centra de en el casco histórico de las ciudades (o inner-city) que es en donde se acu&nti lde;a la tradición de una vida cívica que nos identifica en un momento de nuestra historia. Barrios históricos latinoamericanos como La Condesa (México D.F.), La Boca (Buenos Aires), La Candelaria (Bogotá) o Bellavista en Santiago, están siendo modificados por proyectos de conversión de viviendas en tiendas comerciales u oficinas, o proyectos nuevos de vivienda en altura, emulando en varios casos, estilos foráneos como edificios tipo Loft del Soho, New York, u otros decorados como casas Victorianas inglesas. Normalmente, estos proyectos, los cuales suelen estar asociados con usos complementarios de comercio local, oficina y actividades recreativa-culturales, son diseñados para jóvenes profesionales interesados en tener una vivienda con una cierta apariencia 'foránea' y estándares de seguridad entregados por conjuntos enrejados y cámaras de seguridad.

¿Y qué sucede con las ciudades y barrios que hoy en día presentan mayor vulnerabilidad a cambios físicos y sociales, producto de la gran destrucción provocada por el terremoto y maremoto del 27/F en Chile, en cuyas áreas existe un inevitable reemplazo de su arquitectura patrimonial y, en casos extremos, pérdida además del espacio público original?

Sin duda, esta situación se torna aguda pensado en el destino que tendrá la renovación de centros históricos como Talca, Curicó o Constitución, que han tenido pérdida de al menos 70% de sus cascos históricos. De esta forma, los efectos post terremotos en general pueden ser asociados con las mayores acciones de regeneración urbana que pueden ser propuestas en procesos de renovación de ciudades. Sin embargo, el proceso de  gentrificación que está íntimamente ligado a la renovación urbana, no ha sido parte (al parecer) de la discusión en las agendas actuales de regeneración urbana y/o propuestas de planes maestros propuestos por el gobierno central chileno, representado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y/o por gobiernos locales (municipios) encargados del mejoramiento de ciudades y pueblos.

Por lo tanto, poner en debate el concepto de gentrificación y hacerlo parte de la planificación urbana de nuestra realidad nacional, resulta sustancial, de manera de contrarrestar los efectos que, en muchos casos, aparecen como negativos para los usuarios directos de barrios históricos: los residentes. La invitación es, entonces, a nutrir nuestra crónica urbana con situaciones que por muy cotidianas que parezcan sobre cambios físicos y sociales que deben experimentar nuestros barrios destruidos por el terremoto, necesitan de mayor reconocimiento como un hecho concreto, así como la descripción de sus indicadores físicos y sociales, para ser incluidos en las propuestas urbanas de corto, mediano y largo plazo. Si acordamos que el terremoto y maremoto del 27F puede ser entendido como una nueva oportunidad de reflexión acerca de cómo queremos re-imaginar nuestras ciudades, deberíamos entonces incluir aquellos conceptos que están en la contingencia académica y que, por lo tanto, pueden ser transformados en acciones a la hora de decidir el marco conceptual y regulatorio de la planificación urbana. Ejemplo de ello sería el evaluar acciones de demolición donde sea estrictamente necesario, incluir un mapa sísmico activo del territorio chileno, y considerar mecanismos de participación social incluyendo a los antiguos residentes, ya que ellos registran memorias e imágenes de sus lugares comunes y vida cívica tan añorada por la sociedad chilena.

Referencias

  • Appleyard, D. (ed.) (1979) The Conservation of European Cities (Cambridge & London: MIR Press)
  • Bourdieu, P. (1988) La Distinción. Criterio y Bases Sociales del Gusto (Madrid: Taurus)
  • Carpenter, J. and L. Lees (1995) 'Gentrification in New York, London and Paris: An International Comparison', International Journal of Urban and Regional Research 19, 2: 286-303.
  • Glass, R. (1964) London: Aspects of Change (London: Centre for Urban Studies and MacGillion & Kee)
  • Kain, R. (1981) Planning for Conservation An International Perspective (London: Mansell Press)
  • Lees, L, T. Slater, and E. Wyly (2008) Gentrification (New York & London: Routledge)
  • Ley, D. (1987) 'The Rent Gap Revisited', Annals of the Association of American Geographers 77, 3: 465-468. Redfern, P. (1997) A New Look at Gentrification: 1. Gentrification and Domestic Technologies', Environment & Planning A, 29, 7: 1275-1296.
  • Smith, N. (1996) The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City (London & New York: Routledge)
  • Ulusoy, Z. (1998) 'Housing Rehabilitation and its Role in Neighborhood Change: a Framework for Evaluation', Journal of Architectural and Planning Research. 15, 3: 243-257.
  • Zukin, S. (1988) Loft Living: Culture and Capital in Urban Change (London: Radius)

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.