Académico FAU, jurado en concurso de tesis de desastres naturales

Académico FAU, jurado en concurso de tesis de desastres naturales

El Profesor Hugo Romero, del Departamento de Geografía FAU fue invitado como Jurado en Tesis de Doctorado en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur en Puerto Alegre, Brasil, como parte del Plan de Redes que promueve CIVDES (Centro de Investigaciones en Vulnerabilidades ante Desastres Socionaturales) de la iniciativa Milenio del Gobierno de Chile.

Uno de los objetivos principales de los núcleos e institutos de investigación científica en ciencias naturales y exactas y en ciencias sociales, que financia la Iniciativa Milenio, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile, está destinado a generar y consolidar redes de colaboración entre los académicos de diversas instituciones regionales. Las manifestaciones de funcionamiento de dichas redes incluye el intercambio de profesores y estudiantes, la participación en actividades docentes específicas, la realización de proyectos conjuntos de investigación, la ejecución de congresos y seminarios internacionales y la publicación y difusión internacional de sus resultados.

El ámbito de los desastres es especialmente propicio para la activación de redes de colaboración académica e indudablemente, como lo demuestra este informe, CIVDES se ha convertido en protagonista importante en el análisis de las causas y soluciones que requieren el abordaje integrado de los factores naturales y socio-económico-culturales que permiten explicar el aumento de las pérdidas de vidas y bienes materiales e inmateriales, provocado por la ocurrencia de terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, avalanchas e incendios forestales en la región latinoamericana.

En Brasil existen más de treinta programas de doctorado en geografía y en parte su legitimidad se basa en que las comisiones examinadoras (llamadas bancas) cuenten con la presencia de especialistas, incluyendo profesores extranjeros. El día 28 de abril, el académico del Departamento de Geografía y Director de CIVDES asistió como examinador externo a la Defensa de la Tesis de Doctorado en Geografía “Análisis de la Gestión de Riesgos en Ciudades de Río Grande del Sur: Situación actual y contribución para la elaboración de estrategias de prevención”. Esta participación se suma a acciones de asesoramiento a la realización de tesis de doctorado que se ejecutan en un conjunto de universidades federales brasileñas, incluyendo Santa Catarina (UFSC, Florianópilis), Pernambuco (UFPE, Recife), Paraná (UFPR, Cutiriba) y UFSM, Santa María, en el Estado de Rio Grande del Sur, todas las cuáles evalúan la implementación de las nuevas políticas públicas en la prevención, enfrentamiento y recuperación de riesgos, generando experiencias que deben ser tomadas en cuenta en Chile.

La colaboración académica entre universidades latinoamericanas promovida por CIVDES incluye también la presencia en el Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, de doctorantes y postdoctorantes de las universidades brasileñas, como ha sucedido con la Dra. Magaly Mendonca (UFSC, 2012), Dr © Keyla Alancar (UFPE, 2013) y Dr. Francisco Mendonca (UFPR, 2014).

Primer Seminario Internacional sobre Vulnerabilidad Social ante Desastres Socionaturales

Por otro lado, en Noviembre de 2013 y contando con el financiamiento compartido del Programa de Redes de la Iniciativa Milenio (que financia a CIVDES) y de la Universidad Federal de Santa Catarina, se celebró en Florianópolis, el Primer Seminario Internacional sobre Vulnerabilidad Social ante Desastres Socionaturales, al que concurrieron especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú. En dicho encuentro se acordó generar la respectiva red de investigadores y se encuentra en preparación el Segundo Simposio, previsto para diciembre de 2014 en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia.

La tesis evaluada en esta ocasión intentó conciliar los avances conceptuales de las ciencias de los desastres con la gestión pública que realizan los municipios brasileños, debido a la aplicación de nuevas leyes y reglamentos, surgidos como respuesta a los devastadores desastres, causados por inundaciones, desplazamientos en masa de sedimentos y avalanchas, que han afectado particularmente a los estados del sur: Río de Janeiro, Sao Paulo, Santa Catarina y Río Grande del Sur, los últimos años.

En Brasil, uno de los principales instrumentos para la gestión territorial de los riesgos que afectan a los asentamientos urbanos se basa en la aplicación de Ley 10.257 del 10 de julio de 2001, llamada Estatuto de la Ciudad, que delegó en los municipios, acciones destinadas a inducir –más que a normalizar-, las formas de ocupación del suelo, la participación directa de los ciudadanos en procesos decisivos sobre el destino de las ciudades y formas de enfrentar los problemas de desigualdades sociales. Entre los programas que se establecieron, destaca el destinado a minimizar la situación degradada de las habitaciones de muchas familias, por medio de la Urbanización, Regularización e Integración de Asentamientos Precarios, el cual a su vez incluye las Acciones de Apoyo y Prevención a la Erradicación de Riesgos en Asentamientos Precarios, financiadas con recursos del presupuesto de la nación.

El Programa de Drenaje Urbano busca controlar el problemas de las inundaciones urbanas y ribereñas con obras estructurales y no estructurales ejecutadas por los municipios, al que se suma la exigencia planteada por el Ministerio de las Ciudades, de que cada comuna disponga de un Plan Municipal de Reducción de Riesgos, cuyo propósito es erradicarlos, controlarlos y disminuirlos, en particular a aquellos que colocan en peligro a las personas y bienes materiales de las poblaciones que habitan estas áreas.

Desde el 2 de julio de 2010 Brasil dispone de un Sistema Nacional de Defensa Civil (SINDEC), que reúne a los órganos específicos de la administración pública, entidades privadas y comunidades, que son responsables por las acciones de control de las amenazas naturales en todo el país, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Integración Nacional, que debe hacerse cargo de la totalidad del proceso desencadenante de desastres, desde su prevención, el auxilio ante emergencias y la reconstrucción. La Ley 12.608 de 2012 obliga a mantener un catastro nacional de los municipios susceptibles de sufrir daños por alguna dinámica de tipo superficial.

La mencionada Ley instituyó la Política Nacional de Prevención y Defensa Civil que reformula esta última, enfatizando sus acciones de protección (prevención) y obliga a que cada estado adopte medidas necesarias para reducir los riesgos de desastre. Esta Ley contempla la existencia del Sistema Nacional de Protección y Defensa Civil y el Consejo Nacional de Protección y Defensa Civil, autorizando la creación y funcionamiento de sistemas de información y monitoreamiento de desastres.

El énfasis en las acciones preventivas antes que reactivas implicó un punto de inflexión que se ha venido implementando desde 2011. Dentro del presupuesto nacional y de los Planes Plurianuales se han considerado acciones específicas como el Plan 2040 de Gestión de Riesgos y Respuesta a Desastres que dispone de más de seis millones de dólares destinados a expandir y difundir el mapeamiento geológico-geotécnico de los municipios afectados por inundaciones, para ordenar la ocupación de los suelos; expandir el mapeamiento de áreas de riesgo en municipios recurrentemente afectados por inundaciones, avalanchas y deslizamientos de masa, para orientar las acciones de la defensa civil; promover la estructuración de sistemas de alerta de desastres; inducir las actuaciones en redes de los organismos de Defensa Civil; “promover la prevención de los desastres con foco en los municipios más susceptibles a inundaciones, avalanchas y deslizamientos, por medio de instrumentos de planificación urbana y ambiental, monitoreamiento de la ocupación de los suelos e implementación de intervenciones estructurales y de emergencia.

El plan mencionado contempló también más de siete millones de dólares destinados a medidas estructurales como contención de laderas, drenaje, contención de crecidas, represas, sistemas de abastecimiento de agua posibles de ejecutar en municipios y cuencas hidrográficas prioritarias, además de ochenta millones de dólares para financiar el mapeamiento de áreas de riesgos en 821 municipios y la elaboración de planes de intervención que buscan identificar las vulnerabilidades de las habitaciones y de las infraestructuras dentro de las áreas de riesgo.

Las conclusiones de la tesis en comento, han resaltado el importante cambio de paradigma en la comprensión y tratamiento de los desastres que se advierte en Brasil, especialmente después de las grandes pérdidas materiales y de vidas, causadas por las inundaciones del Estado de Río de Janeiro el año 2011. El abordaje institucional de los desastres debe incluir en términos equitativos el tratamiento de las amenazas naturales y las vulnerabilidades sociales, pero en este último caso, existe escasa ciencia aplicada y se desconocen muchos elementos sociales, políticos, económicos y culturales de los cuales depende la capacidad de resiliencia de las comunidades, o de su potencialidad para desplegar actividades, redes y organizaciones colectivas que fortalezcan sus procesos de adaptación y cambio ante los desafíos medioambientales.

Por otro lado, es notable el interés institucional por terminar con el reduccionismo que implica concentrar los esfuerzos en la lucha contra el desastre, desconociendo sus causas naturales y sociales y la debida integración de las etapas de prevención, enfrentamiento de las emergencias y reconstrucción, como una secuencia de largo plazo, bajo la dirección de un organismo como la Defensa Civil, coordinando la actuación de la administración pública, actores privados y comunidades a nivel local. Las acciones están contempladas a escala municipal y de barrios y son estos los organismos encargados de preparar los planes respectivos, con una permanente e intensa participación de las comunidades. El mapeamiento de riesgos es una tarea fundamental para la implementación de la planificación urbana y ambiental y sobre la base de éstos se debe orientar la ocupación de los suelos y las intervenciones en obras y acciones preventivas y reactivas.

Como sucede en toda América Latina, los planes y leyes, en este caso, destinados a enfrentar problemas reales y prioritarios que afectan recurrentemente a Brasil, se comienzan a implementar con retraso, descoordinación y clientelismo político, aunque existen desde ya ejemplos interesantes a escala municipal en diversos estados de la federación, como Santa Catarina, que debiesen ser explorados con mayor profundidad.

Últimas noticias

ENOC inaugura año académico con ambiciosa meta para el 2024-2026

Más de 40 estudiantes provenientes de diversas regiones del país participaron del evento que contó con clases presenciales y una ceremonia de bienvenida. También se anunció la realización de las gestiones necesarias para certificar a nivel técnico los cursos que dicta la Escuela Nocturna de Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Con 25 editoriales se realizó la 2a Versión de la Feria del Libro FAU

Con tres exitosas jornadas se desarrolló la Feria del Libro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que contó con la participación de 25 editoriales, la presentación de 8 libros, una taller de Fanzine y más de 300 visitantes, entre estudiantes, académicos, funcionarios y público general. Un evento que busca llevar una oferta cultural distinta a la comunidad universitaria.

Exposición en la Casa Central de la U. de Chile:

“Aquí me quedo” una alternativa habitacional para familias allegadas

Aquí me quedo es una exposición de 17 maquetas que, junto con sus representaciones gráficas, dan cuenta de proyectos de vivienda social de micro radicación, una solución habitacional que se desarrolla en el mismo terreno en el que habitan las familias allegadas. Esta propuesta, impulsada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se implementa actualmente como un programa de vivienda social del MINVU.