Académicos FAU participaron de Encuentro sobre Teoría e Historia de la Arquitectura

Académicos FAU participaron de encuentro de teoría de la Arquitectura

Los días 7 y 8 de enero se realizó en la Universidad de Santiago el II Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura, organizado en conjunto por las escuelas de Arquitectura de la Usach, Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad del Bío-Bío y Universidad Central. El evento contó con la participación de los académicos de la FAU Max Aguirre, Marcelo Baros y Maximiano Atria como parte de la organización, además de las exposiciones de los profesores Rodrigo Vera y Laura Gallardo.

La instancia sirvió para el intercambio de perspectivas y líneas de trabajo e investigación entre académicos y expertos de los distintos planteles, señala el profesor Max Aguirre: "El valor que tiene este tipo de actividades es que sean de carácter permanente, favoreciendo el intercambio sin la necesidad de esperar a la publicación de los trabajos".

El académico también destaca que la actividad es una de las pocas que aborda las líneas teóricas e históricas de la arquitectura, en un contexto de creciente interés por estas materias: "Este es un tipo de estudio que se hace cada vez más necesario en la actualidad debido a la dispersión de las ideas en el campo arquitectónico".

Aguirre fue moderador de una de las mesas y además presentó su ponencia "El pensar arquitectónico", en el cual plantea la pregunta sobre la base común y los puntos de encuentro entre las distintas posiciones y enfoques en los estudios teóricos sobre la arquitectura. "Estas reflexiones no solo deben hacerla los investigadores, sino que deben llegar al ciudadano corriente, porque a ellos están destinados estos conocimientos. Todos estamos en medio de la arquitectura y el urbanismo", explica.

El profesor Rodrigo Vera, otro de los académicos de la FAU presentes en la actividad, también destacó la importancia del encuentro: "Es relevante que nos podamos reunir a nivel nacional para debatir problemáticas que no han tenido mucho espacio para desarrollarse. Que este sea el segundo encuentro que se hace con el patrocinio de varias escuelas de arquitectura, da cuenta de la necesidad que existía", comenta.

Vera presentó la ponencia "El viaje de Indalecio: modernidad, arquitectura y territorio", un trabajo sobre arquitectura moderna que sigue la línea de varias publicaciones y sus tesis de magíster y doctoral; y que aborda la arquitectura como un fenómeno cultural por encima de lo técnico.

"En el encuentro pasado propuse la idea de discutir sobre el problema del tiempo en la historia de la arquitectura moderna, y este año aterricé ese enfoque a un caso más concreto, con el fin de comprender la manifestación cultural de los fenómenos arquitectónicos", señaló el académico.

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.