El legado de reformas y enseñanza de Abraham Schapira

El legado de reformas y enseñanza de Abraham Schapira

El pasado miércoles 2 de marzo de marzo falleció el destacado arquitecto y académico Abraham Schapira Spaisky a los noventa y tres años de edad. Schapira fue uno de los activistas más destacados del proceso de reforma de la carrera de Arquitectura de 1945 y 1946, y posteriormente uno de los que lideraron el desarrollo del Taller Central, ocupando por voluntad propia el lugar más complejo entonces como docente del primer año, que era precisamente la posición de avanzada en la ruptura pedagógica generada por aquel movimiento.

Fue un profesor de Arquitectura en el más preciso sentido del término, desarrollando experiencias didácticas en las que combinó el manejo de las raíces formales y estructurales de la arquitectura tradicional chilena con los avances más elaborados del modernismo, ello desde una postura siempre crítica, el trabajo en equipo y una continua experimentación. Esto le permitió formar un grupo de notables ayudantes e instructores que posteriormente fueron los aportadores de nuestra Facultad al servicio público y las oficinas privadas en una época de elevada productividad.

Schapira también participó en la creación de la Revista AUCA.

Su matrimonio con la arquitecta Raquel Eskenazi Rodrich le permitió ampliar sus potencialidades arquitectónicas en Santiago y Viña del Mar, especialmente cuando, por motivos externos, renunció a la carrera académica en 1965.

Temporalmente emigró a España, donde nuevamente se convirtió en referente de nuestro tiempo, y en los últimos años, ya impedido de seguir dibujando, escribió un texto de síntesis de sus pensamientos sobre arquitectura que denominó "Crónica Cincuentenaria".

El año 2014, y en mérito a sus antecedentes, la FAU le asignó la Medalla Claude Françoise Brunet de Baines, a lo que respondió con un opúsculo testimonial sobre la transformación conceptual del espacio y el tiempo por mediación de la arquitectura contemporánea. En la ocasión, Schapira recordó el proceso de reforma de la carrera, señalando que "esta medalla que hoy me confiere la facultad no me corresponde a mí, sino a toda una generación de estudiantes que supo ganarla".

Últimas noticias

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.

Diseño: Exitoso Primer Coloquio de Laboratorios de Fabricación

Con gran participación de la comunidad educativa se desarrolló el Primer Coloquio Nacional de Laboratorios de Fabricación, organizado y realizado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y patrocinado por REDIS, red de escuelas y departamentos de diseño de universidades chilenas que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Municip. de Ancud y FAU fortalecen alianza para la planificación urbana

Frente a los desafíos que enfrenta la comuna en materia de conectividad y desarrollo urbano, la Municipalidad de Ancud sostuvo un encuentro con representantes del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. La instancia tuvo como propósito avanzar en la formalización de un convenio de colaboración orientado a fortalecer la planificación territorial de la ciudad.

En Santa Fe se realizó el mayor encuentro de arquitectura pública

El evento reunió a las universidades públicas de ocho países, dentro de las cuales participó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Este año, Arquisur pone el foco en una nueva generación de arquitectos que están marcando agenda en sus países y que combinan la práctica profesional con la docencia universitaria.