En presencia de los tres estamentos:

FAU inauguró su primer baño inclusivo y de acceso universal

FAU inauguró su primer baño inclusivo y de acceso universal

En una emotiva ceremonia triestamental, encabezada por el Decano Manuel Amaya, junto a todo el equipo directivo de la FAU, se realizó en la tarde del viernes 17 de mayo la inauguración del nuevo baño inclusivo de la Facultad, marcando con esto un precedente en materia de inclusión al interior de la Universidad de Chile. 

El acto contó con la participación de la académica de Geografía y Directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Pamela Smith, como maestra de ceremonias, además de la presencia de la Directora de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAEC), Leonor Armanet, la Coordinadora del Área de Diversidades Sexuales y de Género de la VAEC, Margarita Bustos, la Vicedecana Carmen Paz Castro, y directores de cada unidad de la Facultad.

Durante su discurso, el Decano Manuel Amaya celebró el enorme “significado y valor simbólico para la comunidad” que representa la implementación de baños inclusivos, iniciativa que se alinea con el compromiso de la Universidad de Chile en materia de inclusión.

“Representa la voluntad de reconocer y visibilizar nuestra diversidad y hacer efectivo el derecho de todas, todos y todes a desarrollarse plenamente, de manera libre y segura, comprometiéndonos por velar por la no discriminación arbitraria en pro de la convivencia, tanto dentro como fuera de las aulas de nuestra Facultad”, expresó la máxima autoridad de la Facultad.

Académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes se reunieron en el Patio Da Vinci para descubrir la placa y cortar la cinta del que será uno de los primeros baños de la Universidad de Chile con acceso y uso universal, sala de amamantamiento y seis cabinas individuales y privadas, con alto estándar de materiales y terminaciones.

El estudiante de Arquitectura, Cristóbal Bañados, representante del colectivo DiversiFAU, valoró ampliamente la iniciativa emprendida por la actual administración de la FAU, y destacó el rol clave que en esto jugaron las movilizaciones feministas del año pasado, al instalar la necesidad de que la infraestructura de la FAU tendiera a la inclusión.

“Este es también un espacio donde rompemos de a poco el estereotipo del binarismo de género, dejamos de lado que existe baño de hombres y baño de mujeres, y hoy tenemos por fin un baño mixto. Hoy decimos que no solamente hay hombres y mujeres en la Facultad, también hay personas que no se identifican con eso, que se identifican con una expresión de género no binaria”, enfatizó el estudiante.

Tal como lo anticipara en diciembre del año pasado durante la jornada de socialización del plan de mejoramiento de infraestructura, el Director del Centro de Proyectos Estratégicos, académico Guillermo Crovari, recalcó que este “importante hito habla de un compromiso de la actual decanatura respecto a valores, vanguardia y a una nueva mirada de lo que tiene que ser la Facultad”.

“También habla de un compromiso muy profundo respecto al cambio de infraestructura que necesita hoy la FAU. Para mi este es un primer peldaño, muy importante, con un alto estándar”, detalló, añadiendo que “es un diálogo el que nosotros estamos teniendo con los alumnos, no estamos reaccionando, estamos dialogando y estamos proponiendo una nueva mirada de lo que significa este nuevo tipo de espacios en la Facultad”.

Por su parte, la Coordinadora del Área de Diversidades Sexuales y de Género de la VAEC, Margarita Bustos, felicitó la iniciativa –en representación de la Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora- e hizo un llamado a que este tipo de medidas se repliquen en el resto de las Facultades de la Casa de Bello.

“El término <<universal>> se usa generalmente para pensar en personas en situación de discapacidad, pero este baño es realmente universal porque incluye todas las diversidades. Así es como deberían ser todos los servicios higiénicos, no solamente de las instituciones de educación superior, sino que de todos los espacios públicos y lo que anhelamos además con este momento de felicidad, de ver un espacio así acá en la Facultad de Arquitectura, es que en las demás dependencias de nuestra casa de estudios también se replique la iniciativa”, comentó.

Un mensaje de la Senadora Universitaria, Carolina Unda, leído por el Decano Manuel Amaya, puso término a una ceremonia que además tuvo de telón de fondo la conmemoración del día “contra la LGTBFobia y los discursos de odio”, coincidencia que fue celebrada por la máxima autoridad de la Facultad.

“Nos alegra que este hecho ocurra justamente hoy, cuando se celebra el día <<contra la LGTBFobia y los discursos de odio>>, mes en que además nuestra Facultad se encuentra trabajando en la creación de la Sub-Dirección de Género y Diversidades, con la clara convicción de transversalizar el trabajo en esta materia, pudiendo contribuir desde distintas miradas en la comprensión y construcción de un entorno en que podamos sentirnos todas, todos y todes, sin excepción, libres de cualquier acto, actitud o señal que merme la dignidad de la que somos portadores”, subrayó.

Últimas noticias

FAU lanza la Encuesta Nacional BIM 2025

El Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile dio inicio, a fines de septiembre, a la aplicación de la Encuesta Nacional BIM 2025, estudio que desde 2013 analiza la adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM) en el sector de la construcción chilena. La iniciativa se ha consolidado no sólo como el principal referente en su tipo tanto en Chile como en América Latina.

Académicas, académicos y estudiantes fueron premiados en Bienal 2025

La clausura de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile -2025 se llevó a cabo el domingo 5 de octubre de 2025. El evento de cierre incluyó la premiación de los proyectos ganadores en el Centro Cultural GAM y una ceremonia de clausura del pabellón en la Ex-Iglesia de San Francisco de Borja, marcando el final de once días de actividades y debate sobre la disciplina. Académicas, académicos, egresados y estudiantes de la FAU fueron premiados en diversas categorías de la Bienal.

Repensar el textil de Chile: memoria, historia y cultura

La industria textil chilena tiene sus orígenes en el trabajo telar de los pueblos indígenas del país. Durante el siglo XIX y comienzos del XX comenzaron a desarrollarse pequeñas industrias textiles que tendrían su apogeo a mediados del siglo, con el aporte de trabajadores extranjeros. No fue sino hasta el desmantelamiento del Estado de Bienestar ocurrido durante la dictadura, que la industria textil sucumbió ante la pérdida irrecuperable de competitividad. En este capítulo, nos adentramos en el mundo textil y observamos la trayectoria, los desafíos y el impacto medioambiental de la moda como un gran “texto”, que entre puntos y costuras, refleja nuestra memoria e historia como país.

Cartillas y afiches: memoria gráfica y política

En el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizó la presentación de la más reciente publicación del académico, investigador y diseñador Mauricio Vico, editada por Ediciones Fulgor. La obra revisita el concepto de la cartilla como soporte de difusión política y cultural en la historia reciente del país. El encuentro reunió a la comunidad y destacados artistas y diseñadores como el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 Alejandro “Mono” González y Vicente Larrea uno de los más importantes diseñadores gráficos de Chile.