Académicos INVI se adjudican fondo de cooperación Chile-Mexico para intercambio metodológico en regeneración barrial

Académicos INVI se adjudican fondo de cooperación Chile-Mexico

Avanzar de manera significativa en el perfeccionamiento y la definición de nuevas soluciones urbano-habitacionales, para lograr una regeneración integral y duradera de barrios de vivienda social deteriorados, es lo que propone la investigación encabezada por los académicos del Instituto de la Vivienda (INVI), Mónica Bustos y Luis Campos, y que recientemente se adjudicó el Fondo de Cooperación Chile-México para su realización.

El proyecto “Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social”, que los académicos del INVI llevarán a cabo en alianza con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo Sustentable (IRD), con la cooperación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) como organismo contraparte en México, busca, de esta forma, “potenciar la gestión pública de políticas urbano-habitacionales a través del incremento de conocimientos y experiencias”.

Así lo explicó la académica Mónica Bustos, para quien esta instancia de cooperación internacional resulta fundamental en el desarrollo de las investigaciones que lidera el INVI y el aporte que la Universidad de Chile puede hacer en las políticas públicas.

“Esta alianza es de significativa relevancia en tanto el INVI como centro de investigación vinculado a las problemáticas urbano habitacionales, lidera un proyecto de investigación centrado en la regeneración urbano habitacional como tema central en la actualidad para las políticas públicas y el desafío de abordar el déficit cualitativo”, comentó.

Presentado en agosto del 2018 por Mónica Bustos y Luis Campos, el proyecto se adjudicó en marzo un total de 180.000 dólares, para ser desarrollado en un período de 24 meses, que contempla diversas instancias, como espacios de intercambio entre funcionarios y expertos, traspaso de información, asistencia técnica, visitas de terreno de ambas partes, además de la realización de un diagnóstico comparativo en ambos países y actividades de difusión en materia de regeneración urbano-habitacional.

“Esperamos poder colaborar en el diseño de la política pública en materia de regeneración urbano habitacional, aportando en el conocimiento de nuevas metodologías de intervención, mexicanas como de otros países del mundo”, enfatizó la co-investigadora.

Cooperación Chile-México.

El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México es un instrumento de cooperación internacional y forma parte del Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito por los Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile el 26 de enero de 2006.

Este Fondo está destinado a financiar la ejecución de programas, proyectos y/o acciones bilaterales y trilaterales de cooperación para el desarrollo, que promuevan la cooperación entre Chile y México o de ambos estados hacia un tercer país en desarrollo.

La coordinación e implementación del Fondo está a cargo de la Comisión de Cooperación, integrada por los titulares de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AMEXCID, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AGCID.

Existen ya antecedentes de acercamiento entre los dos países en temáticas urbano-habitacionales, en el contexto del trabajo realizado en México por el IRD, que durante los años 2012 y 2013 llevó a cabo en México el Programa franco mexicano de vivienda social y desarrollo urbano, que consistió en una serie de actividades que involucraron a las instituciones mexicanas a cargo del tema urbano y habitacional, y que contó también con la participación de distintos expertos franceses.

Últimas noticias

Repensar el textil de Chile: memoria, historia y cultura

La industria textil chilena tiene sus orígenes en el trabajo telar de los pueblos indígenas del país. Durante el siglo XIX y comienzos del XX comenzaron a desarrollarse pequeñas industrias textiles que tendrían su apogeo a mediados del siglo, con el aporte de trabajadores extranjeros. No fue sino hasta el desmantelamiento del Estado de Bienestar ocurrido durante la dictadura, que la industria textil sucumbió ante la pérdida irrecuperable de competitividad. En este capítulo, nos adentramos en el mundo textil y observamos la trayectoria, los desafíos y el impacto medioambiental de la moda como un gran “texto”, que entre puntos y costuras, refleja nuestra memoria e historia como país.

Cartillas y afiches: memoria gráfica y política

En el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizó la presentación de la más reciente publicación del académico, investigador y diseñador Mauricio Vico, editada por Ediciones Fulgor. La obra revisita el concepto de la cartilla como soporte de difusión política y cultural en la historia reciente del país. El encuentro reunió a la comunidad y destacados artistas y diseñadores como el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025 Alejandro “Mono” González y Vicente Larrea uno de los más importantes diseñadores gráficos de Chile.

FAU fortalece lazos con Japón en el Quinto Foro Académico en Kioto

Tras una década de intercambio académico y colaboración investigativa entre Chile y Japón, el Quinto Foro Académico Chile-Japón se celebró en Kioto del 29 de septiembre al 3 de octubre. La Universidad de Chile participó con una delegación de más de 25 académicas y académicos, entre ellos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y liderada por la rectora Rosa Devés, quienes integraron diversas instancias de diálogo y creación de conocimientos.