Publicación editada por académico Enrique Aliste propone nuevas aproximaciones críticas a la disciplina de la Geografía

Lanzan en FAU libro que propone nuevas aproximaciones a la Geografía.

17 ensayos con reflexiones de expertos de diversas disciplinas dan vida al libro “(Las) otras geografías en Chile: Perspectivas sociales y enfoques críticos”, editado por el Director del Departamento de Geografía de la FAU, Enrique Aliste, junto a Andrés Núñez, y Raúl Molina, y que fue presentado el pasado martes 1 de octubre en el auditorio de la Facultad.

La publicación, que propone a través de la pluma de 39 autores deconstruir el saber geográfico para colocarlo en perspectiva, en contexto temporal, y así tomar distancia de aquella antigua aproximación al espacio como una realidad inerte, fue comentada por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile y Doctora en Sociología, Anahí Urquiza, la geógrafa de la Universidad de Paris 7 y Directora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), Ximena Valdez,  y la académica del Instituto de la Vivienda (INVI) de la FAU, Paola Jirón.

La geografía, como disciplina articuladora de cada uno de los ensayos del libro, se propone como un espacio de convergencia transdisciplinaria, que para el Director y Premio Nacional de Geografía, académico Enrique Aliste, deviene en una “oportunidad, un espacio de esperanza, una forma de enfrentar este mundo que conocemos”.

“Si la geografía no dialoga con las distintas perspectivas que conciben el mundo va a ser difícil que avance con las líneas estratégicas que constituyen las bases de su disciplina”, comentó el académico y editor del libro.

La académica Anahí Urquiza, en tanto, valoró la vocación de los autores de “renovar el aire” en cuanto a los enfoques con que tradicionalmente se aborda la materia, al presentar una variedad de aristas que problematizan en torno a la configuración de los territorios.

En esa línea, la geógrafa identificó al menos seis líneas temáticas distintas en el libro, cuyo tratamiento estuvo a cargo de sus 39 colaboradores: problematización sobre nuevas forma de extractivismo y dominación territorial, reflexión sobre la heterotopía y los procesos de migración, discusión sobre cuestión étnica y cómo se relaciona con el espacio, análisis del conflicto y la resistencia y del control que se genera a partir del territorio y de la dominación del espacio, memoria y patrimonio, y reflexiones metodológicas en el ámbito de la geografía y la ecología política.

“Yo diría que este libro es una muy buena expresión de lo que podríamos llamar geografía crítica, donde se problematiza con profundidad el territorio como configurador de desigualdades, ya que esta distribución espacial finalmente lo que hace es normalizar estructuras políticas y económicas de diverso tipo, con múltiples expresiones”, apuntó la experta, asegurando que, al analizar los textos del libro, se distingue “un denominador común que es la problematización de estos espacios geográficos como un producto social, donde no solo se constituyen territorios, si no también paisajes con una importante influencia de las estructuras sociales y culturales”.

El académico Enrique Aliste coincidió con aquella perspectiva, y definió la publicación como “una tremenda oportunidad para crear un campo fértil al cultivo de la interdisciplinariedad. Y eso es un esfuerzo al que también esperamos colaborar desde el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (D_TES)”.

La publicación pertenece a LOM Ediciones y puedes adquirirla acá.

Últimas noticias

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Canditatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.

FAU abrió la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile

En el marco de la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) dio inicio a las actividades con la charla “Construcción sustentable en madera”, dictada por el experto sueco, Prof. Staffan Schartner. La instancia reunió a académicos, estudiantes y expertos en torno a los desafíos de la sostenibilidad y la innovación en el diseño y la edificación contemporánea.

FAU inauguró exposición de la artista Francisca Montes

Con la participación de Fernando Gaspar, Director de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, junto con el Decano Manuel Amaya se inauguró este martes 07 de octubre la muestra "Río Maipo, de San Gabriel a El Monte" de la artista visual Francisca Montes en el marco del Foro de las Artes 2025.

La arquitectura al servicio de la comunidad: Miguel Lawner en la FAU

En el marco del electivo de especialización Política Habitacional y Crecimiento Urbano, la Transformación de la Ciudad a través de la Vivienda Pública en Chile, liderado por la académica Mónica Bustos, fue invitado a dictar una Charla Magistral el Premio Nacional de Arquitectura 2019, Miguel Lawner, quien abordó la experiencia de la Unidad Popular en materia habitacional.