Día Internacional de las Personas con Discapacidad

"Apuntes de una Ciudad Ciega", el video documental que retrata la ceguera en un país que excluye y mutila

El cortometraje que retrata la ceguera en un país que excluye y mutila

El lanzamiento contó con la participación de María Teresa Larraín, cineasta chilena-canadiense, entre diversas producciones es realizadora del documental del escritor y dramaturgo canadiense Timothy Findley, “Looking for Findley”, “Amor amargo” donde aborda la violencia doméstica y “Niña Sombra” en el que la cineasta retrata su irreversible camino hacia la ceguera y las dificultades que enfrentan las personas no videntes. 

El documental "Apuntes de una Ciudad Ciega" fue presentado por la académica de la FAU, co-directora del documental y Directora de la Red de Inclusividad Urbana: una Ciudad para Todes, Rebeca Silva Roquefort. El cortometraje de 12 minutos es parte del Proyecto U‐Redes Generación 2018, que incorpora académicos/as e investigadores/as de las Facultades de Medicina, Arquitectura y Urbanismo y de Derecho vinculados a la catedrá de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom).

“La intención y el espíritu de este trabajo colaborativo es abrir espacios y avanzar hacia una sensibilización crítica que nos permita transformaciones para lograr naturalizar las diversas corporalidades que han sido y siguen siendo excluidas de la ciudad. Desde la Red de Inclusividad Urbana que ya está cerrando su tercer año, apelamos a la noción de inclusividad, como un mecanismo para avanzar hacia una ciudad que no excluya, para ello postulamos esta noción como un radar para el reconocimiento de las distintas formas de desigualdad operantes en un territorio específico y que se Interseccionan con el género, las etnias, los cuerpos, etc.”, señaló la Directora de la Red.

Para Rebeca Silva este proceso debe ser una práctica activa que permita condiciones de para que todos estos grupos que se ven afectados por las desigualdades puedan desplegar sus capacidades y posibilidades de realización. “Hace un año estuvimos en la marcha por la discapacidad y desde distintas realidades salimos a la calle a pedir una ciudad más justa, más segura, que pueda reconocernos en nuestras diversidades y que permita sentirnos en igualdad de condiciones independiente de nuestra posición en la vida. Por ello quisimos lanzar hoy 3 de diciembre, un año después este documental”.

Apuntes de una Ciudad Ciega

La producción también incorporó a expertas en el área audiovisual como a Josefa Ruiz, licenciada en artes y magíster en Cine documental por la U. de Chile, integrante del colectivo Otras Maneras de Mirar, quien es co-directora del video documental y Dana Albicker, fotógrafa y realizadora audiovisual mexicana, directora del Laboratorio de lo invisible, parte del colectivo Cine para Imaginar en México, quien estuvo en la post-producción y diseño sonoro de este cortometraje.

El documental retrata la historia de amor entre una pareja con discapacidad visual parcial, José y Andrea, quienes trabajan cantando en el metro de Santiago; asimismo, relata la experiencia de la pérdida de visión de una mujer que busca invisibilizar esta situación y, finalmente, el cortometraje incorpora la represión por parte de las fuerzas policiales que tuvo como consecuencia, según los datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos, 460 personas con lesiones oculares, de las cuales dos, Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, quedaron ciegas y 35 sufrieron pérdida total de uno de los ojos.

“El cortometraje fue un proceso de creación colectiva, fue dotado por lo que iba ocurriendo en el afuera en esos momentos convulsos y lo que nos iba ocurriendo a nosotros también en el adentro” señaló Josefa Ruiz. 

En tanto, Dana Albicker señaló que el documental también recoge la precarización de los trabajos para la personas con discapacidad. “Son poblaciones históricamente minorizadas y precarizadas, por lo que tenemos que dar doble batalla, como mujeres, como personas con discapacidades. Se tienen que hacer acciones permanentes y estas alianzas transcontinentales, entre México y Chile, se dan porque casi no hay apoyos a estas cosas”. 

Por su parte, la cineasta María Teresa Larraín destacó la historia de amor de José y Andrea, porque “generalmente en el mundo vidente, a las personas ciegas se les ve como eso y nada más, como que no fueran personas que aman, que comen, que sufren. Me emocionó mucho la mujer, porque ella señala algo que todavía está muy presente: que no creen en tu ceguera. Cuando estaba viviendo en Chile la gente me decía que me hacía la ciega. Y que te repitan que uno se hace la ciega pasa demasiado y eso es otro nivel de opresión que uno vive diariamente”.

Asimismo, la cineasta señaló que una de la maneras de luchar y resistir contra las miradas que tiene la sociedad respecto de la discapacidad en general y la ceguera, más allá de la inclusión, es a través de lo que se ha denominado la justicia social y la interseccionalidad. “Dos prácticas de intervención que podemos usar la gente con discapacidades con nuestros aliados, que es la mayoría de la población que está siendo excluida de las decisiones, no sólo en Chile, sino en todas partes del mundo”.

María Teresa Larrían agregó “hay un modelo neoliberal que nos oprime a todos y que estamos todos fuera, no sólo los discapacitados, las mujeres, los pueblos indígenas, todas las otredades estamos fuera. Chile vive un momento muy importante y es crucial que no se nos llame al final a los cieguitos, a los discapacitados para ser incluidos, sino que queremos sentarnos en la mesa de discusión donde se tomen las decisiones y esa la razón por lo que Chile me importa tanto hoy más que nunca”.  

Naturalizar las diversidades

En el Proyecto y en la  Red de Inclusividad Urbana también es partícipa el académico de la Facultad de Medicina, Patricio Bustamante, licenciado en Tecnología Médica c/m Oftalmología de la Universidad de Chile, quien reflexionó sobre la necesidad de naturalizar y normalizar las diversidades.

“Los invito a nombrar la ceguera y no quedarse en lo binario, ¿por qué necesitamos saber cuán ciego es, si es hombre o si es mujer?, habiendo en realidad infinitas posibilidades, debemos revisar esas prácticas supremacistas. No nombramos la ceguera porque nos da miedo, porque tenemos el imaginario de este cuerpo completo, en ciudades pensadas desde la mirada neolibraeral, llena de barreras, de prejuicios, de estigmas que debemos derrumbar y que estamos llamados todes a cambiar”.

En esta línea, María Teresa Larraín sostuvo que la sociedad “normalista” define lo que está dentro y fuera de ese perímetro. “Cuando uno no cabe en esa norma tiene que probar que uno es de una determinada forma. Hay un miedo a las zonas grises, pero no es sólo miedo, hay una intención muy clara de ponernos en un marco muy rígido: que tenemos ser heterosexuales, jóvenes toda la vida y a eso tenemos que aspirar y si no lo logramos nos sentimos pésimo”. 

Chile sigue viendo con o sin ojos

También fue tema de debate la represión policial durante las manifestaciones sociales cuyas consecuencias fueron la lesión ocular de más de 460 personas y la desigualdad de los cuerpos durante la pandemia, donde unos valen más que otros, pues mientras algunos son forzados a salir a trabajar otros son protegidos. 

“El documental Apuntes de una Ciudad Ciega, nos plantea de manera muy fuerte, porque podemos escuchar, ver y oler la terrible represión que ha traído toda la protesta social, que trajo un epidemia antes de la pandemia: los ojos perdidos. Más de 470 personas perdieron sus ojos por agentes del Estado, sin tener hoy en día ni justicia ni reparación. Esta es la ciudad que se habita, que se transita y cómo hemos sido expuestos a esta violencia por manifestarnos”, señaló Patricio Bustamante, 

María Teresa Larraín en tanto destacó la importancia de la interseccionalidad, de la unidad de los oprimidos, de los excluidos. “La lucha de clases existe y no debemos tener miedo a nombrarla porque es mal visto. Hay lucha de clases porque hay gente y pueblos oprimidos. La práctica de debilitamiento es diferente a la discapacidad. Cuando me enteré lo de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay me di cuenta que no es lo mismo la discapacidad y el debilitamiento, porque discapacidad es una condición que uno adquiere, en cambio lo que hicieron con las víctimas de lesiones oculares en Chile es un práctica premeditada brutal de un gobierno y de un Estado que quiere dejar fuera una persona que se le está rebelando y una manera de hacerlo es mutilar”.

Finalmente, Josefa Ruiz concluyó que “El Estado ha cegado con una intención y es un método de tortura, estos ojos que ya no ven, nos van a acompañar para siempre, porque es una forma de infundir miedo y son mecanismos que duran por mucho tiempo. No es sólo el individuo cegado, es toda su familia, su comunidad, es una ola expansiva muy fuerte. Pero, lo que ellos no calcularon es que nosotros sabemos que no sólo se mira con los ojos, ahí se equivocaron, porque nosotros seguimos viendo, con o sin ojos”. 

Últimas noticias

FAU inaugura su año académico con Charla Magistral sobre AI

“La Inteligencia Artificial está ocupando un papel relevante en el ejercicio profesional de todas las áreas del conocimiento. Nos preocupa que sea aplicada de forma ética y que sea entendida como una herramienta que, en función del método sobre el cual se construye, permita detectar sus sesgos y limitaciones”, enfatizó el Decano Manuel Amaya en el mensaje de inauguración del Año Académico 2024 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.

Dos revistas FAU se posicionan en el primer y segundo lugar en Latam

Se trata de las Revista INVI y Revista de Urbanismo las que se encuentran indexadas en Scopus. De acuerdo con el último SCImago Journal Rank 2023, las publicaciones académicas se situaron en los cuartiles Q1 y Q2 en las temáticas de Arquitectura y en Estudios Urbanos, y Geografía, Planificación y Desarrollo, ubicándose ambas en los primeros puestos en Latinoamérica.

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.