Doble Tabiquería en Madera: una solución en el resguardo y protección del patrimonio

Doble Tabiquería: una solución en el resguardo del patrimonio

El libro "Doble tabiquería en madera. Análisis del sistema constructivo en iglesias del Norte Chico" es producto de un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, en la línea de investigación en Arquitectura, FONDART 2020.  La investigadora responsable es la académica del Departamento de Arquitectura, Prof. Gabriela Muñoz Sotomayor, la co-investigadora es la arquitecta FAU, Catalina Jiménez Yañez y los colaboradores el ex-Profesor FAU Luis Goldsack Jarpa y la Prof. FAU Verónica Veas Brokering.

El lanzamiento, realizado el 21 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, contó con la presentación de esta publicación del arquitecto FAU Francisco San Martín Ide, Presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile entre 2021 y 2023, quien además dialogó con los autores planteando consultas a partir de la lectura de la obra.
 
El libro contempla el estudio y registro de la Catedral de Copiapó, la Iglesia San Vicente de Paul en Caldera y la Iglesia Grande de Andacollo, así como las intervenciones contemporáneas en el Ex Templo Santa Inés en La Serena y la Iglesia del Niño Dios de Sotaquí; que demuestran el gran potencial de esta solución en el resguardo y protección del patrimonio. 
 

En sus palabras, la Prof. Gabriela Muñoz explicó que "por el año 2004 desde las disciplinas de Estructuras y Construcción de la carrera de Arquitectura, veíamos la necesidad de un ajuste importante en el aprendizaje del diseño constructivo-estructural para lograr transversalidad en cursos que históricamente se enseñaban por separado. En el marco de un proyecto de investigación MECESUP y luego FAU, a cargo de los profesores Luis Goldsack y Verónica Veas, surge la propuesta de una asignatura integrada, que demandara a las y los estudiantes conocimientos tecnológicos, que se desarrollara en vinculación con el medio y que insertara al curso en un contexto real trabajando sobre casos de estudio que los motivara a ser un aporte a las necesidades del país". 

En el año 2005 tras un evento sísmico severo, de magnitud 7,8 con epicentro en Tarapacá, académicas y académicos viajaron al norte de Chile a colaborar en la elaboración de expedientes técnicos de intervención en el patrimonio arquitectónico de la zona. Así nació la asignatura Análisis Patológico del Edificio, que fue parte de los electivos de la carrera de Arquitectura por 11 años, y que generó información técnica relevante de 48 edificios a lo largo de Chile, siendo en muchos casos el primer registro de ellos. 

"En este constante trabajo con la arquitectura patrimonial surge la doble tabiquería, había aparecido el año 2008 en la Iglesia San Vicente de Paul en Caldera y luego el año 2009 en la Iglesia Grande de Andacollo. Siempre nos quedó el bichito de saber más de esta configuración, que vislumbrábamos como un sistema interesante, con un importante componente histórico, geográfico y cultural", sostuvo Gabriela Muñoz, académica y arquitecta de la Universidad de Chile y Magíster en Restauración Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid.

En el lanzamiento, entre varias preguntas que buscaban poner en valor el libro y la investigación, Francisco San Martín Ide consultó: ¿Cuáles son las proyecciones del sistema constructivo de doble tabiquería con sus virtudes culturales y climáticas, para restauración, obra nueva, otros usos?

La proyección es clara en restauración, en albañilerías de adobe por su configuración espacial y formal porque permite recuperar la imagen, dimensiones de muros, vanos, etc. Además de las ventajas bioclimáticas por el acondicionamiento térmico que se puede lograr sobre todo cuando se rellena la estructura. También hay que considerar el acceso al material en lugares alejados ya que utiliza gran cantidad de madera, pero sus beneficios en lo sísmico y en lo medioambiental, debieran compensar eso. Además de las posibilidades de reutilizar el material. Lo que se debe seguir trabajando en ver las mejores soluciones y poder verificar empíricamente en futuros terremotos, es la conexión entre ambos materiales cuando lo que se hace es una reintegración del muro en altura como se hizo en Sotaquí.

Respecto de la autenticidad, se dice que la prioridad es proteger el inmueble ante el colapso, sin embargo, La Serena es reconstrucción. ¿Cuáles son los criterios de intervención de la restauración?, ¿Quién los fija, se busca proteger una imagen (morfología) o el sistema constructivo?

Frente al colapso es una reconstrucción necesaria. No puedes reconstruir en albañilería de adobe, por eso aparece la madera como una solución válida que reconoce las dimensiones de la iglesia de origen y que además recupera los adobes para ser usados de relleno en los tabiques. Si hubiera existido la NCh 3332, solo habría permitido, tal vez, verificar que la iglesia no cumplía con ciertos parámetros geométricos, ya que se cayó una vez anterior y fue reconstruida en albañilería de adobe, por lo que, ante este nuevo colapso, ya no resistía otra reconstrucción igual.

 

Últimas noticias

Con 25 editoriales se realizó la 2a Versión de la Feria del Libro FAU

Con tres exitosas jornadas se desarrolló la Feria del Libro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que contó con la participación de 25 editoriales, la presentación de 8 libros, una taller de Fanzine y más de 300 visitantes, entre estudiantes, académicos, funcionarios y público general. Un evento que busca llevar una oferta cultural distinta a la comunidad universitaria.

Exposición en la Casa Central de la U. de Chile:

“Aquí me quedo” una alternativa habitacional para familias allegadas

Aquí me quedo es una exposición de 17 maquetas que, junto con sus representaciones gráficas, dan cuenta de proyectos de vivienda social de micro radicación, una solución habitacional que se desarrolla en el mismo terreno en el que habitan las familias allegadas. Esta propuesta, impulsada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se implementa actualmente como un programa de vivienda social del MINVU.

Prof. Juan Sabbagh es el nuevo Presidente de la AOA

Este 24 de abril junto con la cuenta pública de la institución, se dieron a conocer los resultados del proceso electoral del nuevo directorio, realizaod entre el 16 y el 18 de abril. Registrando una participación histórica, participaron 132 oficinas de las 156 habolitadas para votar. El profesor y Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh fue elegido como Presidente.