Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile diseñó proyecto para familias mapuche

FAU diseñó proyecto para familias mapuches

Luego de un largo viaje, Leopoldo Prat Vargas, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, junto a Paola de la Sotta, Directora de Extensión de la misma facultad, y Rodrigo Toro, Director del Centro de Proyectos Externos, se dirigieron a la casa de doña Amalia Quilapi para presentarle el proyecto del nuevo espacio que le habían prometido para que trabaje confeccionando alfombras, mantas, cacique, calcetines, chalecos y una variedad de artículos para vestir que nacen gracias al trabajo en el telar.

Según Prat, este trabajo que estamos desarrollando y que creemos es bastante importante para la Facultad, permite que nos relacionemos con el medio, buscando la posibilidad de servir a comunidades que realmente requieren justamente el apoyo de la Universidad, entendiendo que lo realizado es parte de nuestras investigaciones relacionadas con la arquitectura que se puede implementar a nuestras etnias, específicamente en el caso del pueblo mapuche. Señaló que lo fundamental es no parar, ya que una de las cosas más importantes que nosotros hemos logrado es tener la confianza para poder intervenir y trabajar con ellos. Por lo tanto, insistió en que no pueden defraudarlos, por lo cual deben andar a la velocidad más rápida para que después puedan apoyar en términos de cómo obtener financiamiento para lograr este proyecto en una obra real. Indicó que tienen la intención de que una vez terminado el sueño de la señora Amalia y don Luis, estos puedan ir a nuestra Facultad para que nos entreguen no solamente a nosotros, sino que al resto de la comunidad, la experiencia y lo que el pueblo mapuche puede enseñarnos en relación a su sabiduría, cosmovisión y todo lo que, de alguna manera, están viviendo.


Cabe señalar, que este sueño y necesidad de contar con un taller de telar en su vivienda para la señora Amalia nació a través del vínculo que se generó por medio de la Fundación Kul Kul, el cual sirvió de puente para saber de esta realidad.

Respecto a cómo nace esto, Toro se refirió a la invitación que le enviaron a Santiago, la cual recibieron. Luego de esto, éste vino en febrero para ver en terreno en qué consistía esta invitación, lo cual se materializó en algo muy consistente, real, bonito y que cumplía una necesidad concreta e interesante para la Universidad de Chile, porque también era un desafío basado contemporáneo con arquitectura milenaria.

Para Toro este proyecto pasó de ser un compromiso personal, porque no puede ser que personas tan valiosas y escasas trabajen en lugares que no cuentan con las condiciones laborales básicas para poder desarrollar bien el trabajo. Finalmente, indicó que para nosotros como Universidad es un orgullo poder de alguna forma ayudarles, ya sea a ellos o a la cultura mapuche, porque creemos que aún falta mucho por explorar y avanzar en eso.

Para la Directora de Extensión, el hecho de venir con la maqueta y la fotografía para que doña Amalia y don Luis pudieran conocer el proyecto fue muy importante porque se puede comprobar si es que lo que tú interpretaste, en este caso Toro en su primera visita, son efectivamente las expectativas, los deseos o los sueños de los otros. Ante la aceptación del proyecto por parte de la familia Quilapi, de la Sotta señaló que cada día se está viniendo más cerca la realización del proyecto, lo cual se convierte en una satisfacción por el hecho de haber cumplido.

Al término de la visita Amalia Quilapi, tejedora y beneficiaria del proyecto, se mostró muy contenta porque visitaron su casa y por el hecho de que resulte lo que le habían prometido. Además, señaló que no creí que esto era tan serio, pero ahora me estoy dando cuenta que lo es. Agregó finalmente que ha pedido y luchando en muchas ocasiones para que este sueño se concrete y salga bien para seguir trabajando de mejor manera, a pesar de mi labor como tejedora es bastante difícil, pero con la intención de darla a conocer donde voy.

Publicado en la edición de junio, Vía La Voz de Arauco

 

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.