Autoridades se reúnen con estudiantes que participaron en Seminario de Packaging

Autoridades se reúnen con estudiantes que participaron en Packaging

Workshop de proyectos, conferencias y visitas a las principales industrias de cartonaje y gráficas de España, fueron las actividades realizadas por los estudiantes de diseño, Matías Améstica, Denisse Carvajal y Patricia Campos, quienes fueron seleccionados para participar del seminario a través del concurso organizado por el DDD en abril pasado.

Es en este contexto, que las autoridades de la Facultad se reunieron con los estudiantes, con el propósito de compartir e intercambiar las experiencias aprendidas por ellos en el XIX Seminario de Packaging Massana-Körsnas. Del encuentro participaron el Decano Leopoldo Prat; el Director del Departamento de Diseño, Juan Guillermo Tejeda; el Jefe de la Carrera de Diseño, Osvaldo Zorzano; los profesores Diego Gómez y Rodrigo Dueñas, quien acompañó a los estudiantes en su viaje; Ingrid Calvo, Coordinadora del área 2D; Cecilia Jaña, Coordinadora de Producción del DDD; y Diego Salinas, presidente del Centro de Estudiantes de Diseño.

La reunión fue realizada el miércoles 25 de julio en la Sala de Consejo FAU

En la ocasión, Patricia Campos y Denisse Carvajal, explicaron las metodologías y técnicas observadas en los trabajos desarrollados en el workshop. "Allá son más prácticos. Las cosas las hacen más rápido, en el sentido de que nosotros queríamos fundamentar todo, buscar referencias y que nada quedara al azar. En cambio, los estudiantes españoles trabajaban mucho con la idea principal y con un diseño súper instintivo y no muy justificado (...) eran más relajados que nosotros", señaló Denisse.

Patricia también destacó el trabajo en equipo y el compromiso presentado por los profesores del seminario. "Más que un método diferente o las técnicas, lo que uno más aprende es la relación de los compañeros, con otras personas, con otros profesores (...) Cuando estábamos en el curso habían cinco profesores, quienes estaban participando en el seminario y se sentaban contigo a trabajar. Estábamos desarrollando el diseño, y si teníamos un problema, empezaban a maquetear o a cortar con nosotros".

De esta manera, las estudiantes manifestaron que se logró conformar un complemente entre los compañeros españoles y ellos, quienes fueron los únicos participantes extranjeros de esta versión del seminario.

"Nosotros tenemos el fundamento y la teoría súper desarrollada por la visión que tiene la Universidad de Chile, pero allá la práctica y el trabajo en equipo es lo que prima, y creo que esa es la gran diferencia. Y eso es lo que deberíamos hacer acá, complementar nuestra forma de trabajar", señaló Denisse.

Por otra parte, contaron cómo fueron las visitas a las industrias de packaging españolas. "Cuando fuimos a la empresa de packaging Grafopack nos mostraron todos los procesos que tiene un packaging, desde la elaboración de tinta, la impresión, el troquel, las consideraciones a tener al momento de hacer un troquel, la parte técnica o lo legal" especificó Patricia.

"Allá son más técnicos que en Chile, y entregan los datos e informaciones claves. Muestran los tipos de tinta, las mezclas, las proporciones, las técnicas, y hasta los secretos más mínimos. Además, tuvimos la oportunidad de entrar a las oficinas de diseño, y ver incluso los programas que utilizaban", agregó Denisse.

Una de las metas propuestas por los futuros diseñadores fue el volver con un premio, y así lo lograron. Cabe recordar que Matías Améstica, fue premiado por el proyecto desarrollado junto a su compañero español (Ver en detalle el proyecto), propuesta que fue presentada en un evento final del seminario, junto a los trabajos de todos quienes participaron del seminario, incluyendo a sus compañeras.

"Fue una meta, nos propusimos que uno de los tres tenía que traerse el premio de vuelta. Íbamos súper mentalizados a hacer un buen proyecto", aclara Denisse.
Definitivamente, los estudiantes vivieron una gran experiencia que les permitió abrir un horizonte dentro de la profesión que están formando, y así conocer una visión del diseño desde otra arista.

"Como ser individual, estudiante de la Chile y futura diseñadora industrial, se me abrió el mundo, y es increíble como estas cosas son una bomba de energía que ni te imaginas. Allá los diseñadores industriales son súper bien valorados y eso te da más confianza", concluyó Denisse.

"A veces nosotros no sabemos el valor que tenemos, y hay que creerse el cuento, viajar y hacer las cosas. En este taller se demostró que maquetear con cartón sirve muchísimo, y hay que hacer las cosas, probarlas y dar el paso", expresó finalmente Patricia.

 

 

 

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.