Académico de Diseño FAU participa de Fondo Valentín Letelier 2013

Académico de Diseño FAU participa de Fondo Valentín Letelier 2013

El pasado 3 de octubre fueron presentados a la comunidad universitaria los proyectos que financiará el Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión, y que tiene como objetivo acercar a la Casa de Bello con la ciudadanía. Uno de ellos es “Mimbre: diseño e innovación en saberes tradicionales”, de propiedad del Departamento de Diseño FAU a través de su Área 3D e Historia & Teoría, en conjunto con las Facultades de Ciencias Sociales y Artes.

En la ceremonia, la Vicerrectora de Extensión, Sonia Montecino, recordó el espíritu que busca imprimir este Fondo que desde 2010 ha apoyado 20 iniciativas originales de miembros de esta Casa de Estudios. "Deseamos éxito a los nuevos equipos que emprenderán el camino que muy señeramente Valentín Letelier trazó cuando pensó en una Universidad comprometida con el desarrollo social, político y cultural de Chile", sostuvo la autoridad. Asimismo, se entregó un diploma de reconocimiento a los equipos responsables que ganaron fondos este año y también se dio espacio para que los ganadores de 2012 dieran a conocer los avances, experiencias  y anécdotas en el desarrollo de sus proyectos.

“Mimbre: diseño e innovación en saberes tradicionales”

La propuesta del proyecto de la FAU que fue ganador se enmarca dentro de una línea de trabajo llamada "Patrimonio, Diseño e Innovación en saberes tradicionales" y tiene como finalidad el rescate del patrimonio material e inmaterial, técnico y cultural de Chile, por medio del estudio y la experimentación proyectual con recursos locales.

El proyecto parte del fenómeno identificado en la actualidad, que dice relación con la paulatina disminución de los artesanos. Es por ello que se plantea como estrategia, preservar y potenciar el mimbre desde un punto de vista económico y cultural, levantando las capacidades, tecnologías y herramientas propias de esta técnica artesanal; poniendo en valor este capital cultural de la región de O'Higgins, a nivel nacional y hacia el exterior para posicionarlo como imagen país.

De este modo, se cautela el capital cultural existente y se abren oportunidades para potenciar el mimbre como actividad económica ampliando las capacidades de los artesanos, abriendo posibilidades para próximas generaciones, en el proceso de  Materialización de sus ideas - a nivel morfológico, constructivo y funcional.

Según el académico responsable del proyecto, Rodrigo Díaz, del Departamento de Diseño, “Mimbre: diseño e innovación en saberes tradicionales” se enmarca dentro de una nueva política impulsada por el área de dar continuidad a proyectos desarrollados por alumnos. En ese sentido, es que hemos tomado como origen el proyecto de título de Gonzalo Silva, como punto de partida pero imprimiendo un carácter particular.  Al tema que el proyecto de Gonzalo plantea (fusión entre mimbre y nuevas tecnologías), le hemos incorporado lo que a nuestro juicio debiera ser una de las tareas de nosotros como académicos del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile”, cuenta. “Esta tarea, y en gran medida el sello de este proyecto, tiene que ver con el valor patrimonial del mimbre; un valor que estaría en riesgo de perderse, según lo indican las cifras que maneja el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”, explica.

Díaz agrega que el objetivo principal de este proyecto es instalar los saberes tradicionales como una línea de trabajo vinculada al diseño al interior del Departamento de Diseño. El segundo dice relación con el tipo de trabajo a realizar junto a la Municipalidad y los Artesanos: “creemos que tenemos una gran oportunidad para instalar un modo de trabajo que permita un crecimiento en ambas direcciones, que abra la oportunidad de iniciar dinámicas de trabajo de impacto económico y social”, finaliza.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.