Resultados Encuesta Nacional BIM 2019:

Aumentan los usuarios de la tecnología BIM pero el uso sigue en niveles básicos

Crecen usuarios de tecnología BIM pero su uso sigue en niveles básicos

La Encuesta Nacional BIM es el estudio más amplio y completo sobre la tecnología Building Information Modeling realizado en Chile y uno de los más importantes en Latinoamérica. El estudio especializado es impulsado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), liderado por el investigador y académico, Mauricio Loyola.

La encuesta nació como una respuesta de la Universidad de Chile ante la necesidad de la industria de contar con informacion confiable, objetiva y neutral sobre la adopcion de la tecnologia. El principio que inspira a la encuesta es el que un mercado más transparente y con menos asimetrías de información es un mercado que funciona mejor”, señaló en sus palabras de bienvenida la arquitecta, Directora del Departamento de Arquitectura de FAU, Dra. Pilar Barba.

La encuesta cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, y la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Por su parte, Carolina Briones, coordinadora sector privado y académico de Plan BIM del Gobierno de Chile, quien participó en la jornada de entrega de los resultados, señaló que "para nosotros es crucial poder contar con este tipo de instrumentos como lo es la Encuesta Nacional BIM sobre todo porque ya es su tercera versión y comienza a trazar la historia de BIM en Chile y los niveles de adopción por parte de la industria de la construcción. Sirve mucho para levantar este sentido de urgencia, porque a pesar de los años que han pasado, aún no vemos un nivel de adopción importante por parte del sector privado. Sin embargo, BIM ha demostrado que genera tremendos beneficios para todos". 

Asimismo, la representante del gobierno, agregó que "agradecemos mucho a la Universidad de Chile por poder apoyar, soportar y darle conitnuidad a este poyecto y nos interesaría mucho que esta iniciativa se replique en el resto de los países latinoamericanos, porque es importante que logremos sintonizar los avances de Chile y podamos potenciar la exportación de servicios que puedan hacer nuestras empresas y prestar servicios de ingeniería y arquitectura de construcción en los países vecinos".

Durante la jornada, se dieron a conocer los principales resultados que buscan dar cuenta del uso actual de la tecnología Building Information Modeling (BIM) en el sector privado de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile.

El estudio muestra que más de dos tercios (69%) de los encuestados usa la tecnología: la mitad lo hace de manera regular y el resto lo hace de manera ocasional o a través de empresas consultoras externas. Específicamente, un tercio del total (34%) declara ser usuario regular de la tecnología, es decir, que ha usado BIM en varios o la mayoría de sus proyectos en los últimos 12 meses. Del resto, la mayoría (29%) declara ser usuario ocasional, es decir, que ha usado BIM sólo en algunos de sus proyectos, y un 6% declara ser usuario indirecto, es decir, que han usado BIM sólo a través de una empresa externa de modelación o coordinación BIM.

Son niveles significativamente más altos que los observados en las encuestas anteriores en 2016 y 2013. Sin embargo, los resultados también muestran que la utilización de la tecnología se mantiene concentrada en tareas de visualización, documentación y coordinación de proyectos, dejando de lado a los usos más avanzados, incluyendo los usos en fases de construcción. La mayoría de los usuarios no comparte los modelos y casi la mitad no utiliza ningún estándar de modelado ni colaboración.

"En otras palabras, aunque la cantidad de usuarios crece, el uso que se le da a la tecnología sigue en niveles básicos. Por lo tanto, el desafío para los próximos años es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos, y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos", sostuvo el académico, Mauricio Loyola.

Los resultados de la encuesta se encuentran disponibles en el sitio www.bim.uchilefau.cl.

Últimas noticias

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.

Mag. Gestión Territorial Riesgo de Desastres acreditado por 3 años

El Magíster obtuvo la acreditación máxima a la que pueden optar los programas nuevos, correspondiente a 3 años. Esta acreditación es otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación y se entrega a programas que demuestran calidad desde sus inicios, evaluando la calidad de la investigación, el claustro académico, las líneas de investigación y la propuesta formativa del programa.