Finaliza proyecto Fondart-FAU:

Patrimonio oculto historias de cité: el caso de la Villa San Cristóbal de Recoleta

Patrimonio oculto historias de cité: el caso de la Villa San Cristóbal

La investigación participativa consideró como aspecto fundamental la coproducción de conocimiento en torno a lo patrimonializable y la generación de aprendizajes significativos entre los habitantes.

Mediante un trabajo activo con la comunidad vecinal de la villa, se enfatizó en la necesaria democratización de los saberes respecto a lo que se considera patrimonio cultural. 

Los resultados se plasmaron en el libro denominado Memoria Visual de la Villa San Cristóbal (ex Túpac Amaru), el cual recoge la convivencia/complementación del conocimiento coproducido entre el entendimiento experto y los saberes legos o comunitarios.

El proyecto permitió visibilizar el patrimonio oculto que -como lo señalan los investigadores/as- puede ser material o inmaterial, siendo una de sus fortalezas la metodología de “acción-participación”, donde las comunidades fueron actores de las herramientas que se aplicaban para develar este patrimonio oculto, permitiéndoles ser también una voz crítica en la investigación. 

Los resultados así como el proceso desarrollados en esta investigación pueden ser visualizados además en una serie de cápsulas audiovisuales realizadas por la institución responsable del proyecto. Ver aquí.

En esta investigación, realizada durante el año 2020, siendo continuidad de un proyecto anterior, participaron el académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU, José Marcelo Bravo, y el académico instructor del Departamento de Geografía, Pedro Palma Calorio, colaboraron en el proyecto “Patrimonio Oculto en la Villa San Cristóbal (ex Túpac Amaru) en Recoleta”, financiado por el FONDART, concurso público convocatoria 2020 línea de patrimonio cultural, ámbito regional de financiamiento, a cargo de la ONG Observatorio CITé. 

En el proyecto participaron Gricel Labbé, Ignacio Arce, Natalia Vernal, Vladimir Venegas y Tomás Puentes, ex estudiantes de las carreras de Geografía, Antropología y Sociología, de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.